Nombre: GESTIÓN DE PROYECTOS EN INGENIERÍA DE DATOS
Código: 525104001
Carácter: Obligatoria
ECTS: 6
Unidad Temporal: Cuatrimestral
Despliegue Temporal: Curso 4º - Primer cuatrimestre
Menciones/Especialidades:
Lengua en la que se imparte: Castellano
Carácter: Presencial
Nombre y apellidos: MARTÍNEZ SALA, ALEJANDRO SANTOS
Área de conocimiento: Ingeniería Telemática
Departamento: Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
Teléfono: 968326535
Correo electrónico: alejandros.martinez@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias:
Titulaciones:
Categoría profesional: Profesor Contratado Doctor
Nº de quinquenios: 4
Nº de sexenios: 2 de investigación
Curriculum Vitae: Perfil Completo
Responsable de los grupos: G1
Nombre y apellidos: GUZMÁN QUIRÓS, RAÚL
Área de conocimiento: Ingeniería Telemática
Departamento: Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
Teléfono:
Correo electrónico: raul.guzman@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias:
Titulaciones:
Categoría profesional: Profesor Asociado
Nº de quinquenios: No procede por el tipo de figura docente
Nº de sexenios: No procede por el tipo de figura docente
Curriculum Vitae: Perfil Completo
[CB2 ]. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
[CB3 ]. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
[CB4 ]. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
[CG4 ]. Capacidad para aplicar los métodos generales de la ciencia e ingeniería de datos en los tipos de datos de dominios específicos, así como en la presentación de los datos, el modelado de datos y procesos, los roles organizacionales y las relaciones entre estos.
[CG5 ]. Conocer, desarrollar e implementar estrategias de gestión de datos con el fin de realizar su recolección, almacenamiento, preservación y disponibilidad para posteriores procesamientos.
[CE11 ]. Aplicar de manera consistente mecanismos de seguridad y control de los datos en cada etapa de la cadena de procesamiento de estos, respetando el anonimato, la privacidad y la protección de la propiedad intelectual.
[CE13 ]. Desarrollar e implementar estrategias de gestión de los datos y, en particular, producir una política y un plan de gestión de los datos, teniendo en cuenta la protección de datos, privacidad, derechos de propiedad intelectual y aspectos éticos.
[CE16 ]. Mantener información histórica del manejo de los datos, incluyendo las referencias entre los datos publicados y las fuentes de datos correspondientes (trazabilidad de los datos).
[CE17 ]. Asegurar la calidad de los datos, su accesibilidad, interoperabilidad, cumplimiento de estándares y publicación (data curation).
[CE19 ]. Desarrollar y guiar proyectos de explotación de los datos, incluyendo la planificación del proyecto, el diseño de la experimentación, la recolección de los datos y su manejo.
Saber realizar la gestión de un proyecto de ingeniería de datos, así como de sus recursos y sus riesgos.
Explicar y ejecutar la estrategia de datos en forma de Plan de Gestión de Datos.
Desarrollar componentes de estrategia de datos en forma de Plan de Gestión de Datos.
Saber emplear técnicas y herramientas de apoyo a la planificación y gestión de proyectos y de riesgos.
Conocer la importancia de la gestión del cambio y de la gestión de la configuración.
Conocer los conceptos básicos y la cultura de la calidad.
Desarrollar y mantener repositorios de resultados históricos de datos y resultados.
Conocer los mecanismos para la protección y licenciamiento de conjuntos de datos.
Plan y políticas de gestión de datos en el proyecto.<br>Data Management Plan.<br>Gestión del ciclo de vida del dato.<br>Sostenibilidad del dato y del proyecto.<br>Gestión de proyectos.<br>Metodologías ágiles.<br>Gestión de la calidad de datos y de proyectos.<br>Gestión del histórico de datos y resultados de análisis.<br>Protección de la propiedad intelectual en la ingeniería de datos.<br><br>
Bloque 1: Introducción a la gestión de datos y proyectos
Tema 1: Fundamentos de la gestión de proyectos
Tema 2: Estrategia y planificación de la gestión de datos
Bloque 2: Gestión de proyectos desde la perspectiva del PMI
Tema 3: El estándar para la dirección de proyectos y la Guía del PMBOK
Tema 4: Alcance: definición de requisitos
Tema 5: Estimación, planificación y seguimiento de un proyecto
Tema 6: Análisis, gestión de riesgos y de cambios en proyectos
Tema 7: Gestión del cambio y gestión de la configuración
Bloque 3: Gestión ágil de proyectos en ingeniería de datos
Tema 8: Introducción a la gestión ágil de proyectos.
Tema 9: Ciencia e ingeniería de datos ágil.
Práctica 1: Registro y análisis del tiempo en proyectos en ingeniería de datos
Desarrollar en los estudiantes la capacidad de registro, análisis y optimización del tiempo dedicado a las distintas actividades relacionadas con la asignatura, fomentando la autorregulación del aprendizaje y la aplicación de técnicas de estimación basadas en evidencias para mejorar la planificación de proyectos en ingeniería de datos.
Práctica 2: Desarrollo de un Plan de Gestión de Datos (DMP)
El objetivo principal de esta práctica consiste en desarrollar un Plan de Gestión de Datos (DMP) completo y profesional para un caso de estudio práctico.
Práctica 3: Aplicación de un enfoque predictivo a un proyecto de ciencia e ingeniería de datos
Esta práctica simula un escenario profesional en el que una consultora especializada en ingeniería de datos ha sido contratada para desarrollar un caso de estudio práctico. Como equipo de gestión de proyectos, deberéis planificar, organizar y simular el seguimiento completo del ciclo de vida del proyecto siguiendo un enfoque predictivo, sin entrar en la implementación técnica
Práctica 4: Aplicación de un enfoque adaptativo a un proyecto de ciencia e ingeniería de datos.
Esta práctica simula un escenario profesional en el que una consultora especializada en ingeniería de datos ha sido contratada para desarrollar un caso de estudio práctico. Como equipo de gestión de proyectos, deberéis planificar, organizar y simular el seguimiento completo del ciclo de vida del proyecto siguiendo un enfoque adaptativo, sin entrar en la implementación técnica.
La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.
Block 1: Introduction to Data Management and Projects
Unit 1: Fundamentals of Project Management
Unit 2: Data Management Strategy and Planning
Block 2: Project Management from a PMI Perspective
Unit 3: The Standard for Project Management and PMBOK® Guide
Unit 4: Scope: Requirements Definition
Unit 5: Project Estimation, Planning, and Tracking
Unit 6: Risk Analysis and Management in Projects
Unit 7: Change Management and Configuration Management
Block 3: Agile Project Management in Data Engineering
Unit 8: Introduction to Agile Project Management
Unit 9: Agile Data Science and Engineering
Exposición teórica: Exposición de los contenidos teóricos de la asignatura por parte del profesor. También se contemplan las sesiones informativas sobre el desarrollo del trabajo de fin de grado o prácticas externas.
MD1. Actividades de clase expositiva: Exposición
teórica, clase magistral, proyección, dirigida al grupo
completo de estudiantes, con independencia de que
su contenido sea teórico o práctico/aplicado. Junto a
la exposición de conocimientos, en las clases se
plantean cuestiones, se aclaran dudas, se realizan
ejemplificaciones, se establecen relaciones con las
diferentes actividades prácticas que se realizan y se
orienta la búsqueda de información.
20
100
Seminarios y actividades de aula: Exposición, análisis y debate dentro del contexto de aplicaciones específicas de contenidos teóricos, así como planteamiento y resolución de ejercicios y casos prácticos en el aula, tanto al grupo completo como en grupos reducidos. También se contemplan conferencias, debates y seminarios temáticos.
MD2. Actividades de clase práctica de aula:
Actividades prácticas de ejercicios y resolución de
problemas, estudio de casos, aprendizaje orientado a
proyectos, exposición y análisis de trabajos, debates,
simulaciones, etc. Suponen la realización de tareas
por parte de los alumnos, dirigidas y supervisadas por
el profesor, con independencia de que en el aula se
realicen individualmente o en grupos reducidos.
5
100
Prácticas de laboratorio: Ejercicios y resolución de problemas, aprendizaje orientado a proyectos, estudio de casos, exposición y discusión de trabajos, simulaciones y/o prácticas con ordenadores, generalmente desarrolladas en grupos reducidos.
MD4. Actividades prácticas de laboratorio: Actividades
de los estudiantes en aulas de informática o
específicas, realizadas en grupos reducidos o
individualmente, dirigidas al uso y conocimiento de la
materia de estudio, supervisadas por el profesor.
28
100
Trabajo autónomo del alumno: Estudio y preparación de contenidos teórico-prácticos, trabajo individual consistente en lecturas, búsquedas de información, sistematización de contenidos, elaboración de informes o estudio para la elaboración de casos entre otras actividades.
Trabajo autónomo del alumno: Estudio y preparación de contenidos teórico-prácticos, trabajo individual consistente en lecturas, búsquedas de información, sistematización de contenidos, elaboración de informes o estudio para la elaboración de casos entre otras actividades.
90
0
Tutorías formativas y resolución de dudas: Asistencia individualizada -tutorías individuales- o en grupo -tutorías colectivas- a los estudiantes por parte del profesor.
MD5. Tutorías: Sesiones programadas individuales o
en grupo de orientación, revisión o apoyo a los
estudiantes por parte del profesor con independencia
de que los contenidos sean teóricos o prácticos.
3
100
Evaluación: Pruebas individuales, ya sean escritas, orales o con medios informáticos, donde el estudiante demostrará los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos durante las actividades formativas asociadas a la enseñanza de la materia.
Evaluación: Pruebas individuales, ya sean escritas, orales o con medios informáticos, donde el estudiante demostrará los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos durante las actividades formativas asociadas a la enseñanza de la materia.
4
100
Exámenes individuales: Pruebas objetivas, de desarrollo, de respuesta corta, de ejecución de tareas o de escala de actitudes, realizadas por los estudiantes para mostrar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos ya sea de forma oral, escrita o utilizando un ordenador.
Examen tipo test (30/100): para aprobar la asignatura y
para hacer media con la nota de prácticas, se exige que
la nota obtenida en este cuestionario sea mayor o igual
de 5. Este criterio es válido para todas las
convocatorias. En todas las convocatorias, se podrá
otorgar a la prueba tipo test el estatus de prueba global;
en este caso su ponderación será del 60%, añadiendo
en este caso al examen tipo test el 30% de la parte
correspondiente a los "procedimientos de observación
del trabajo del estudiante".
30 %
Procedimientos de observación del trabajo del estudiante: Registros de participación, de realización de actividades, cumplimiento de plazos, participación en foros, informes de seguimiento del trabajo fin de grado y registros sobre el desarrollo de las prácticas externas.
Participación efectiva en actividades de clase (30/100):
cantidad de actividades en las que se participa y
rendimiento positivo en estas
30 %
Informe técnico. En este instrumento incluimos los resultados de actividades prácticas, o de laboratorio, junto con sus memorias descriptivas y posibles resúmenes del estado del arte sobre temas concretos. La opción de realizar entrevistas personales o presentaciones de los trabajos realizados también entran en esta categoría.
Corrección de los trabajos prácticos entregados en las
fechas indicadas (40/100): se valorará que se entregue
la documentación requerida en el plazo indicado, con
un contenido completo y presentación correcta, tanto
desde el punto de vista lingüístico como técnico, de
acuerdo con lo solicitado en el enunciado de prácticas.
Parte de la calificación puede venir determinada por la
presentación oral de los trabajos.
Para aprobar la asignatura y para hacer media con los
otros instrumentos del sistema de evaluación, se exige
que la nota obtenida en cada una de las prácticas sea
mayor o igual de 5. Este criterio es válido para todas las
convocatorias.
40 %
Exámenes individuales: Pruebas objetivas, de desarrollo, de respuesta corta, de ejecución de tareas o de escala de actitudes, realizadas por los estudiantes para mostrar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos ya sea de forma oral, escrita o utilizando un ordenador.
Corrección de los trabajos prácticos entregados en las
fechas indicadas (30/100): se valorará que se entregue
la documentación requerida en el plazo indicado, con
un contenido completo y presentación correcta, tanto
desde el punto de vista lingüístico como técnico, de
acuerdo con lo solicitado en el enunciado de prácticas.
Parte de la calificación puede venir determinada por la
presentación oral de los trabajos.
Para aprobar la asignatura y para hacer media con los
otros instrumentos del sistema de evaluación, se exige
que la nota obtenida en cada una de las prácticas sea
mayor o igual de 5. Este criterio es válido para todas las
convocatorias.
30 %
Informes escritos, trabajos y proyectos: Trabajos escritos, memorias, portafolios, entregables en formato digital realizados de forma individual o en grupo. Se contempla la posibilidad de la exposición oral de los resultados obtenidos y procedimientos aplicados, así como respuestas razonadas a las posibles cuestiones que se planteen en el contexto de la presentación.
Informes escritos, trabajos y proyectos: Trabajos escritos, memorias, portafolios, entregables en formato digital realizados de forma individual o en grupo. Se contempla la posibilidad de la exposición oral de los resultados obtenidos y procedimientos aplicados, así como respuestas razonadas a las posibles cuestiones que se planteen en el contexto de la presentación.
0 %
Procedimientos de observación del trabajo del estudiante: Registros de participación, de realización de actividades, cumplimiento de plazos, participación en foros, informes de seguimiento del trabajo fin de grado y registros sobre el desarrollo de las prácticas externas.
Participación efectiva en actividades de clase (30/100):
cantidad de actividades en las que se participa y
rendimiento positivo en estas
30 %
Informe técnico. En este instrumento incluimos los resultados de actividades prácticas, o de laboratorio, junto con sus memorias descriptivas y posibles resúmenes del estado del arte sobre temas concretos. La opción de realizar entrevistas personales o presentaciones de los trabajos realizados también entran en esta categoría.
Corrección de los trabajos prácticos entregados en las
fechas indicadas (40/100): se valorará que se entregue
la documentación requerida en el plazo indicado, con
un contenido completo y presentación correcta, tanto
desde el punto de vista lingüístico como técnico, de
acuerdo con lo solicitado en el enunciado de prácticas.
Parte de la calificación puede venir determinada por la
presentación oral de los trabajos.
Para aprobar la asignatura y para hacer media con los
otros instrumentos del sistema de evaluación, se exige
que la nota obtenida en cada una de las prácticas sea
mayor o igual de 5. Este criterio es válido para todas las
convocatorias.
40 %
Autor: .
Título: Guía de Los Fundamentos Para La Dirección de Proyectos
Editorial: Project Management Institute
Fecha Publicación: 2014
ISBN: 1628250097
Autor: Manuel Mora, Fen Wang, Jorge Marx Gomez, Hector Duran-Limon
Título: Development Methodologies for Big Data Analytics Systems. lan-driven, Agile, Hybrid, Lightweight Approaches.
Editorial: Springer
Fecha Publicación: 2023
ISBN: ISBN-10 3031409558
Autor: Nasir Ali Mirza
Título: Practitioner¿s Guide to Data Science: Streamlining Data Science Solutions using Python, Scikit-Learn, and Azure ML Service Platform.
Editorial: BPB Publications
Fecha Publicación: 2022
ISBN: 9391392873