Nombre: INSTRUMENTACIÓN TELEMÁTICA Y LABORATORIO DE REDES
Código: 505103003
Carácter: Obligatoria
ECTS: 6
Unidad Temporal: Cuatrimestral
Despliegue Temporal: Curso 3º - Primer cuatrimestre
Menciones/Especialidades:
Lengua en la que se imparte: Castellano
Carácter: Presencial
Nombre y apellidos: MARTÍNEZ SALA, ALEJANDRO SANTOS
Área de conocimiento: Ingeniería Telemática
Departamento: Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
Teléfono: 968326535
Correo electrónico: alejandros.martinez@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias:
Titulaciones:
Categoría profesional: Profesor Contratado Doctor
Nº de quinquenios: 4
Nº de sexenios: 2 de investigación
Curriculum Vitae: Perfil Completo
Nombre y apellidos: AARNOUTSE SÁNCHEZ, JUAN CARLOS JACOBO
Área de conocimiento: Ingeniería Telemática
Departamento: Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
Teléfono: 968326554
Correo electrónico: juanc.sanchez@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias:
Titulaciones:
Categoría profesional: Profesor Contratado Doctor
Nº de quinquenios: 4
Nº de sexenios: 1 de investigación
Curriculum Vitae: Perfil Completo
[CG3 ]. Conocimiento de materias básicas y tecnologías, que le capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y tecnologías, así como que le dote de una gran versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones.
[T1 ]. Capacidad de construir, explotar y gestionar las redes, servicios, procesos y aplicaciones de telecomunicaciones, entendidas éstas como sistemas de captación, transporte, representación, procesado, almacenamiento, gestión y presentación de información multimedia, desde el punto de vista de los servicios telemáticos
[T2 ]. Capacidad para aplicar las técnicas en que se basan las redes, servicios y aplicaciones telemáticas, tales como sistemas de gestión, señalización y conmutación, encaminamiento y enrutamiento, seguridad (protocolos criptográficos, tunelado, cortafuegos, mecanismos de cobro, de autenticación y de protección de contenidos), ingeniería de tráfico (teoría de grafos, teoría de colas y teletráfico) tarificación y fiabilidad y calidad de servicio, tanto en entornos fijos, móviles, personales, locales o a gran distancia, con diferentes anchos de banda, incluyendo telefonía y datos
[T5 ]. Capacidad de seguir el progreso tecnológico de transmisión, conmutación y proceso para mejorar las redes y servicios telemáticos
Se recomienda haber cursado la asignatura: Redes y servicios de telecomunicaciones.
[TR2 ]. Trabajar en equipo
[TR5 ]. Aplicar a la práctica los conocimientos adquiridos
Al finalizar el plan formativo, el estudiante debe ser capaz de:
Auditar, evaluar y diseñar la arquitectura de red de la red local de una empresa.
Identificar propiedades, buscar información técnica, comparar características y configurar equipos de red (router, switch, puntos acceso, etc.).
Diseñar, documentar y certificar el cableado estructurado de la red de comunicaciones de una empresa.
Realizar medidas de desempeño y calidad del servicio en la red de la empresa, analizar los resultados y plantear alternativas de mejora empleando criterios técnicos y empresariales.
Seguir una metodología sistemática y estructurada para detección de problemas y resolución de fallos en la infraestructura de una red local.
Certificación y normativa de cableado. Analizadores de red y de protocolos hardware y software. Medida de calidad de servicio. Configuración de conmutadores, encaminadores y puntos de acceso.<br><br>
Bloque I.- Tecnologías Ethernet
1.1. Introducción y repaso conceptos previos de networking.
1.2. Estándares Ethernet para redes cableadas (IEEE802.3) e inalámbricas (IEEE802.11).
1.3. Cableado estructurado en una LAN empresarial.
Bloque II.- Switching y VLANs
2.1. Funciones del switch.
2.2. VLANs estáticas basadas en puerto.
2.3. VLANs IEEE 802.1Q y enlaces trunking.
2.4. Diseño VLAN 802.1Q integrado con redes Wifi 802.11.
Bloque III.- Arquitecturas de red y metodología de diseño.
3.1. Análisis y diagnóstico de la red de una empresa.
3.2. Modelos de referencia de arquitecturas de red.
3.3. Metodología de diseño e implementación de la red de una empresa.
Bloque IV.- Servicios y protocolos avanzadas de networking.
4.1. Análisis y monitorización de tráfico y servicios en una red empresarial. Medidas de calidad del servicio y de desempeño.
4.2. Técnicas de traducción de direcciones: NAT y PNAT.
4.3. Protocolo spanning tree (STP).
4.4. Introducción al filtrado de tráfico mediante listas de control de accesos (ACL).
4.5. Análisis y estudio de protocolos de red avanzados.
Prácticas de laboratorio para estudiar redes de empresa.
P0. Repaso conceptos básicos de networking usando Packet Tracer y Wireshark. P1. Maquetas de redes LAN y configuración de equipos de red por comandos. P2. Monitorización y análisis de tráfico. Medidas de desempeño en una red. P3. Configuración de un servicio telemático y acceso remoto desde internet. P4. Redes VLAN 802.1Q y enlaces trunking. P5. Cableado estructurado en una red empresarial. P6. Configuración maquetas avanzadas de red empresa.
La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.
I. Ethernet technologies.
1.1. Introduction and review of main networking concepts.
1.2. Ethernet Standards for wired (IEEE802.3) and wireless networks (IEEE802.11).
1.3. Structured cable on a local area network.
II. Switching and Virtual LANs
2.1. Switch functions.
2.2. Static port-based VLANs.
2.3. IEEE 802.1Q VLANs and trunking.
2.4. VLAN 802.1Q design integrated with Wifi networks (IEEE 802.11).
III. Networking architectures and network design methodology.
3.1. Analysis and diagnosis of an enterprise network.
3.2. Reference models for network architectures.
3.3. Networks's enterprise design methodology and implementation.
IV. Services and advance networking protocols.
4.1. Analysis and monitoring of network traffic and services. Quality of service and performance measurements.
4.2. Network address translation techniques: NAT and NAPT.
4.3. Spanning tree protocols (STP).
4.4. Introduction to traffic filtering by means of access control lists (ACL).
4.5. Analysis and study of advanced networking protocols.
Se recomienda haber cursado las asignaturas de segundo: "Redes y servicios de telecomunicaciones" y "Sistemas y servicios de telecomunicación".
Clase de teoría: Actividades consistentes en sesiones formativas para desarrollar conocimientos teóricos basadas en trabajo sobre conceptos y teorías
Clases de los contenidos teóricos recogidos en la guía docente.
Clases orientadas a la resolución de problemas y casos de estudio relativos a los resultados de aprendizaje trabajodos en teoría y prácticas.
28
100
Clase de problemas: Actividades consistentes en sesiones formativas para desarrollar conocimiento práctico o aplicado basadas en la resolución de ejercicios, problemas o casos prácticos
Desarrollo de sesiones de prácticas emulando maquetas de redes empresariales y analizando tráfico con herramientas de software libre como wireshark o similares.
26
100
Clase de prácticas en laboratorio o de campo: Actividades orientadas al desarrollo de destrezas prácticas o aplicadas por parte del estudiante supervisadas por el profesor a distancia
Desarrollo de sesiones de prácticas emulando maquetas de redes empresariales y analizando tráfico con herramientas de software libre como wireshark o similares.
En este curso se organizarán visitas de explicación de la red de la UPCT y charlas virtuales con una empresa TIC(por definir)
Seguimiento del trabajo de diseño de la red de una empresa y su exposición y defensa final. Realización de actividad de montar un servicio en la red personal y acceso desde internet.
3
100
Clase de prácticas en aula de informática: Actividades para la adquisición de determinadas destrezas mediante el manejo de software específico
Clase de prácticas en aula de informática: Actividades para la adquisición de determinadas destrezas mediante el manejo de software específico.
0
100
Seminarios, tutorías convocadas por el profesorado, conferencias, visitas técnicas, mesas redondas, etc.: Actividades para desarrollar conocimiento teórico, práctico o aplicado basado en el trabajo sobre temáticas específicas o abordadas desde el punto de vista de la profesión
Realización de exámenes parciales para la evaluación de contenidos teóricos, aplicados y/o prácticas de laboratorio.
3
100
Actividades de evaluación (sistema de evaluación final)
Realización de exámenes para la evaluación de contenidos teóricos, aplicados y/o prácticas de laboratorio.
0
100
Tutorías: Tanto las de carácter individual como las realizadas en grupo servirán para asesorar, resolver dudas, orientar, realizar el seguimiento de trabajos o de los conocimientos adquiridos, entre otros
Tutorías: individual o en grupo para asesorar, resolver dudas, orientar, realizar el seguimiento de trabajos o de los conocimientos adquiridos.
0
50
Realización de trabajos individuales o en grupo: Aprendizaje autónomo y/o colaborativo del estudiante para desarrollar conocimiento teórico, práctico o aplicado mediante realización de proyectos, informes de prácticas y/o trabajos
Preparación y realización de trabajos, ejercicios, cuestionarios aula virtual y entregables de prácticas,
Estudio de los contenidos trabajados en teoría y prácticas.
120
0
Trabajo Final
TRABAJO DE DISEÑO RED EMPRESA (20% PESO EN NOTA FINAL)
- Trabajo en equipo (máximo 3 alumnos) de diseño de la red de una empresa desglosado en varios entregables.
- Se requiere implementar, configurar y validar una emulación en Packet Tracer de la maqueta de red de la empresa diseñada.
- En los requisitos mínimos para superar el trabajo, hay que demostrar el correcto funcionamiento de la maqueta de red.
- Se requiere presentación y defensa del trabajo en clase.
- Se dispondrá de una rúbrica de evaluación que sirva de orientación a los alumnos. Al ser un trabajo un equipo, los alumnos del mismo grupo pueden tener diferentes calificaciones.
- Calificación mínima de 3/10 para superar la asignatura.
20 %
Exámenes escritos y/u orales (evaluación de contenidos teóricos, aplicados y/o prácticas de laboratorio)
Dos actividades examen al finalizar el cuatrimestre para la evaluación continua:
- Examen Teoría (30%)
- Examen simulador Packet Tracer (30%)
Cada parte se corresponde con un examen en la evaluación final.
60 %
Entregables de ejercicios y/o prácticas
- Entregables y/o cuestionarios en aula virtual de las prácticas de laboratorio y actividades propuestas en teoría.
- El profesor especificará los requisitos, si es individual o en equipo y plazo de entrega de cada actividad.
- El alumno tendrá que presentar el entregable o realizar el cuestionario correspondiente en los plazos establecidos durante la evaluación continua.
- Calificación mínima de 3/10 para superar la asignatura.
20 %
Trabajo Final
TRABAJO DE DISEÑO RED EMPRESA (20% PESO EN NOTA FINAL)
- Trabajo en equipo (máximo 3 alumnos) de diseño de la red de una empresa desglosado en varios entregables.
- Se requiere implementar, configurar y validar una emulación en Packet Tracer de la maqueta de red de la empresa diseñada.
- En los requisitos mínimos para superar el trabajo, hay que demostrar el correcto funcionamiento de la maqueta de red.
- Se requiere presentación y defensa del trabajo en clase.
- Se dispondrá de una rúbrica de evaluación que sirva de orientación a los alumnos. Al ser un trabajo un equipo, los alumnos del mismo grupo pueden tener diferentes calificaciones.
- Calificación mínima de 3/10 para superar la asignatura.
20 %
Exámenes escritos y/u orales (evaluación de contenidos teóricos, aplicados y/o prácticas de laboratorio)
Se implementará una actividad examen con cuestiones teóricas-prácticas relacionadas con la asignatura, con un peso del 60%, repartidas equitativamente según cada una de las actividades examen de la evaluación continua.
- Examen teoría (30%)
- Examen simulador Packet Tracer (30%)
60 %
Entregables de ejercicios y/o prácticas
- Maqueta física real para montar, configurar, auditar y validar su funcionamiento en laboratorio por parte del alumno en un tiempo limitado.
- Calificación mínima de 3/10 para superar la asignatura.
20 %
.
1. Se puede requerir una entrevista personal para defender el trabajo realizado en las prácticas en horario de tutorías.
2. Se usará el horario de tutorías para tener entrevistas de seguimiento con grupos de alumnos y para el seguimiento del trabajo de diseño de la asignatura. El profesor organizará las entrevistas durante el cuatrimestre.
3. El sistema de evaluación continua de la asignatura tiene como principal actividad dos exámenes obligatorios (dos actividades examen), con una ponderación total del 60%, a realizar al finalizar el cuatrimestre. Cada examen constará de cuestiones relacionados con los contenidos impartidos y tendrá un peso equitativo en la evaluación. Se requerirá una puntuación mínima de cuatro puntos sobre diez en cada uno de los exámenes para promediar con el resto de actividades de evaluación.
4. En el sistema de evaluación final, se implementará una actividad examen con los contenidos trabajados en la asignatura, con un peso del 60%, repartidas equitativamente según cada una de las actividades examen de la evaluación continua.
5. En el caso de que un estudiante que ha superado una actividad de evaluación en el sistema de evaluación continua, y desea presentarse a esa misma actividad en el sistema de evaluación final, debe renunciar a la calificación obtenida en el sistema de evaluación continua. En tal caso tiene que hacer una solicitud por escrito a los profesores de la asignatura.
En cualquier caso, para superar la asignatura, el alumno debe haber obtenido una calificación final igual o superior a cinco, calculada a partir de las calificaciones obtenidas en cada actividad de evaluación con la ponderación que les corresponda.
Autor: Seifert, Rich
Título: The all-new switch book the complete cuide to LAN switching technology
Editorial: Wily,
Fecha Publicación: 2008
ISBN: 9780470287156
Autor: Norris, Mark
Título: Gigabit ethernet technology and applications
Editorial: Artech House
Fecha Publicación: 2003
ISBN: 1580535054
Autor: Deal, Richard A.
Título: CCNA Cisco certified network associate study guide
Editorial: McGraw-Hill,
Fecha Publicación: 2008
ISBN: 9780071497312
Autor: Seifert, Rich
Título: The all-new switch book
Editorial: Wiley Pub.,
Fecha Publicación: 2008
ISBN: 9780470287156
Autor: Ariganello, Ernesto
Título: Redes Cisco guía de estudio para la certificación CCNA-640-802
Editorial: RA-MA
Fecha Publicación: 2008
ISBN: 9788478978854
Autor:
Título: El proyecto telemático sistemas de cableado estructurado (SCE) y proyectos de infraestructuras comunes de telecomunicaciones (ICT)
Editorial: Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación
Fecha Publicación: 2006
ISBN: 8493504912
Autor: Lucas, Michael
Título: Cisco routers for the desperate
Editorial: No Starch Press,
Fecha Publicación: 2009
ISBN: 159327193
Autor: Beck, Michael.
Título: Ethernet in the first mile
Editorial: McGraw-Hill,
Fecha Publicación: 2005
ISBN: 007145506
Autor: Bedell, Paul.
Título: Gigabit ethernet for metro area networks
Editorial: McGraw-Hill,
Fecha Publicación: 2003
ISBN: 9780071500975