Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación
HUB
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites
Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena European University of Technology European University of Technology European University of Technology
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites

Inicio / Estudios / Grado en Ingeniería en Sistemas de Telecomunicación / Plan de Estudios

Guía Docente

DISEÑO DE SOCS SOBRE FPGAS

Curso 2024-25

  • Presencial

1. Descripción General

Nombre: DISEÑO DE SOCS SOBRE FPGAS

Código: 504104029

Carácter: Optativa

ECTS: 6

Unidad Temporal: Cuatrimestral

Despliegue Temporal: Curso 4º - Segundo cuatrimestre

Menciones/Especialidades:

Lengua en la que se imparte: Castellano

Carácter: Presencial

2. Datos del profesorado

3. Competencias y resultados del aprendizaje

3.1. Competencias básicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

3.2. Competencias generales del plan de estudios asociadas a la asignatura

[CG3 ]. Conocimiento de materias básicas y tecnologías, que le capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y tecnologías, así como que le dote de una gran versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones.

3.3. Competencias específicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

[C10 ]. Específica de formación común a la rama de telecomunicación: Conocimiento y aplicación de los fundamentos de lenguajes de descripción de dispositivos de hardware

[C9 ]. Específica de formación común a la rama de telecomunicación: Capacidad de análisis y diseño de circuitos combinacionales y secuenciales, síncronos y asíncronos, y de utilización de microprocesadores y circuitos integrados

3.4. Competencias transversales del plan de estudios asociadas a la asignatura

[TR5 ]. Aplicar a la práctica los conocimientos adquiridos

3.5. Resultados del aprendizaje de la asignatura

Al finalizar el programa formativo, el estudiante debe ser capaz de:
Emplear herramientas de diseño CAD-EDA para FPGAs.
Conocer la organización de arquitecturas basadas en microprocesadores para sistemas en un chip.
Desarrollar módulos (cores IP) utilizando lenguajes de descripción hardware e integrarlos en una arquitectura HW.
Razonar las opciones de diseño HW/SW en casos prácticos.
Aplicar los conocimientos adquiridos al desarrollo de dispositivos y arquitecturas de cómputo de aplicación específica.
Emplear sistemas operativos adaptados para SoCs basados en FPGAs.

4. Contenidos

4.1 Contenidos del plan de estudios asociados a la asignatura

Herramientas de diseño para FPGAs. Arquitecturas basadas en microprocesadores para sistemas en un chip. Desarrollo e integración de módulos HW descritos en VHDL. Co-diseño hardware/software. Aplicaciones al desarrollo de dispositivos.<br>

4.2. Programa de teoría

Unidades didácticas

Temas

Unidad 1 Introducción

T1.1. Objetivos de la asignatura
T1.2. Características y prestaciones de los sistemas digitales
T1.3. Qué es un System on a Chip (SoC). Arquitecturas SoC

Unidad 2 FPGAs y lenguaje VHDL

T2.1. Arquitecturas, recursos y aplicaciones de FPGAs
T2.2. Descripción de sistemas digitales en VHDL
T2.3. Herramientas para diseño hardware sobre FPGAs

Unidad 3 Co-diseño hardware /software

T3.1. El paradigma Procesador + FPGA
T3.2. La plataforma Zynq
T3.3. Herramientas de co-diseño hardware / software

4.3. Programa de prácticas

Nombre

Descripción

Práctica 1.- Introducción al entorno de desarrollo en el laboratorio

Práctica 2.- Desarrollo de sistemas hardware

Práctica 3.- Desarrollo de sistemas sobre el SoC Zynq

Prevencion de riesgos

La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.

4.4. Programa de teoría en inglés

Unidades didácticas

Temas

Unit 1 Introduction

T1.1. Objectives of this subject
T1.2. Features and performances of digital systems
T1.3. What is a System on a Chip (SoC). SoC Architectures

Unit 2 FPGA and VHDL language

T2.1. FPGA architecture, resources and applications
T2.2. Description of digital systems with VHDL
T2.2. Tools for hardware design on FPGAs

Unit 3 Hardware / software co-design

T3.1. Processor + FPGA paradigm
T3.2. Zynq platform
T3.3. Tools for hardware / software co-design

4.5. Observaciones

5. Actividades formativas

Denominación

Descripción

Horas

Presencialidad

Denominación

Clase en aula convencional: teoría, problemas, casos prácticos, seminarios, etc

Descripción

Clase teórica sobre los conceptos de la asignatura.

Resolución de los problemas y ejercicios propuestas en sesiones anteriores.

Horas

9

Presencialidad

100

Denominación

Clase en laboratorio: prácticas

Descripción

Práctica con el hardware disponible en el laboratorio.

Horas

18

Presencialidad

100

Denominación

Clase en campo o aula abierta (visitas técnicas, conferencias, etc.). En general, actividades que requieren de unos recursos o de una planificación especiales

Descripción

Práctica con el hardware disponible en el laboratorio.

Aprovechando los contactos de los profesores, se prevé la realización de seminarios en el aula por parte de expertos de la industria del sector.

Presentación y defensa de los trabajos realizados.

Horas

18

Presencialidad

100

Denominación

Clase en aula de informática: prácticas

Descripción

Práctica con el software disponible en el laboratorio.

Horas

12

Presencialidad

100

Denominación

Actividades de evaluación (sistema de evaluación continua)

Descripción

Examen si procede y otras pruebas de evaluación continua.

Horas

3

Presencialidad

100

Denominación

Actividades de evaluación (sistema de evaluación final)

Descripción

Prueba escrita sobre los contenidos impartidos en la asignatura

Horas

0

Presencialidad

100

Denominación

Tutorías

Descripción

Resolución de dudas y orientación.

Horas

4

Presencialidad

50

Denominación

Trabajo del estudiante: estudio o realización de trabajos individuales o en grupo

Descripción

Elaboración de los programas y problemas propuestos en clase por parte del alumno empleando para ello la documentación y bibliografía puesta a su disposición.

Estudio invidual o en un grupo por parte del alumno de los contenidos tratados en clase.

Horas

116

Presencialidad

0

6. Sistema de evaluación

6.1. Sistema de evaluación continua

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Tablas de observación para evaluar el desempeño de actividades (incluidas las prácticas de laboratorio) sobre las que no se requiera documentación escrita

Descripción y criterios de evaluación

No se prevee el uso de tablas de observación sin documentación escrita.

Ponderación

0 %

Denominación

Evaluación por el profesor de proyectos propuestos

Descripción y criterios de evaluación

Los profesores evaluarán los distintos proyectos propuestas durante la asignatura. El estudiante tendrá previamente la información necesaria para permitirle estimar su valoración en base a objetivos técnicos alcanzados.

Ponderación

100 %

6.2. Sistema de evaluación final

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Evaluación por el profesor de proyectos propuestos

Descripción y criterios de evaluación

Los profesores evaluarán los distintos proyectos propuestas durante la asignatura. El estudiante tendrá previamente la información necesaria para permitirle estimar su valoración en base a objetivos técnicos alcanzados.

Ponderación

100 %

Información

7. Bibliografía y recursos

7.1. Bibliografía básica

Autor: Garrigós Guerrero, Francisco Javier
Título: Síntesis de sistemas digitales con VHDL
Editorial: Universidad Politécnica de Cartagena
Fecha Publicación: 2003
ISBN: 8495781271

7.2. Bibliografía complementaria

Autor: Silage, Dennis
Título: Embedded design using programmable gate arrays
Editorial: Bookstand
Fecha Publicación: 2008
ISBN: 9781589094864

Autor: Bayley, Brian
Título: ESL design and verification a prescription for electronic system level methodology
Editorial: Morgan Kaufmann,
Fecha Publicación: 2007
ISBN: 9780123735515

Autor: Hwang, Enoch O.
Título: Digital logic and microprocessor design with VHDL
Editorial: Thomson
Fecha Publicación: 2006
ISBN: 0534465935

7.3. Recursos en red y otros recursos

- Aula Virtual de la UPCT
- www.xilinx.com, www.digilentinc.com, www.zedboard.com
- Manuales de las herramientas de diseño empleadas en prácticas
- The Zynq Book: https://www.amazon.es/Zynq-Book-Processing-Cortex-A9-Programmable/dp/099297870X
- Embedded Systems Design with Platform FPGAs: Principles and Practices. 2010. http://www.elsevierdirect.com/v2/companion.jsp?ISBN=9780123743336

CRAI
Campus Virtual
Sede
UPCT-TV

(+34) 968 32 53 13

direccion@etsit.upct.es

  • EL CENTRO
    • Equipo de Dirección
    • Junta Directiva
    • Secretaría Académica
    • Delegación de Estudiantes
    • Profesorado
    • Departamentos
    • Normativa
  • HUB
  • ESTUDIOS DE GRADO
    • Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos
    • Grado en Ingeniería en Sistemas de Telecomunicación
    • Grado en Ingeniería Telemática
  • ESTUDIOS DE MÁSTER
    • Máster Universitario en Ingeniería de Telecomunicación
    • Máster Universitario en Ingeniería Telemática
    • Máster Interuniversitario en Comunicación Móvil y Contenido Digital
    • Doble Máster en Ingeniería de Telecomunicación (UPCT + Université de Lille)
    • Doble Máster de Ingeniería de Telecomunicación e Ingeniería Telemática
  • MOVILIDAD
    • Erasmus+
  • INVESTIGACIÓN
    • Grupos de Investigación
    • Cátedras
  • ACTUALIDAD
    • Noticias
    • Agenda
  • TRÁMITES
  • CALIDAD
  • EMPLEO
  • CONTACTO
    • Ubicación

    • Edificio Cuartel de Antigones
      Plaza del Hospital, 1
      30202 - Cartagena

Conserjería
(+34) 968 33 88 59
Dirección

(+34) 968 32 53 13
direccion@etsit.upct.es

Conserjería
Dirección
Logo ETSIT
Universidad Politécnica de Cartagena EUt+ 25 Aniversario de Universidad Politécnica de Cartagena