Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación
HUB
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites
Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena European University of Technology European University of Technology European University of Technology
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites

Inicio / Estudios / Grado en Ingeniería en Sistemas de Telecomunicación / Plan de Estudios

Guía Docente

COMUNICACIONES MÓVILES

Curso 2024-25

  • Presencial

1. Descripción General

Nombre: COMUNICACIONES MÓVILES

Código: 504104002

Carácter: Obligatoria

ECTS: 6

Unidad Temporal: Cuatrimestral

Despliegue Temporal: Curso 4º - Primer cuatrimestre

Menciones/Especialidades:

Lengua en la que se imparte: Castellano

Carácter: Presencial

2. Datos del profesorado

3. Competencias y resultados del aprendizaje

3.1. Competencias básicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

3.2. Competencias generales del plan de estudios asociadas a la asignatura

[CG3 ]. Conocimiento de materias básicas y tecnologías, que le capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y tecnologías, así como que le dote de una gran versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones.

3.3. Competencias específicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

[ST2 ]. Capacidad para aplicar las técnicas en que se basan las redes, servicios y aplicaciones de telecomunicación tanto en entornos fijos como móviles,personales, locales o a gran distancia, con diferentes anchos de banda, incluyendo telefonía, radiodifusión, televisión y datos, desde el punto de vista de los sistemas de transmisión.

[ST5 ]. Capacidad para la selección de antenas, equipos y sistemas de transmisión, propagación de ondas guiadas y no guiadas, por medios electromagnéticos, de radiofrecuencia u ópticos y la correspondiente gestión del espacio radioeléctrico y asignación de frecuencias.

3.4. Competencias transversales del plan de estudios asociadas a la asignatura

[TR1 ]. Comunicarse oralmente y por escrito de manera eficaz

[TR2 ]. Trabajar en equipo

3.5. Resultados del aprendizaje de la asignatura

Al finalizar el programa formativo, el estudiante debe ser capaz de:
Analizar un determinado canal móvil para decidir cómo puede ser transmitida una señal de forma adecuada por dicho canal móvil.
Comprender los protocolos necesarios para el establecimiento de la comunicación entre el usuario móvil y la red.
Entender las ventajas y desventajas de cada de las técnicas desarrolladas en la capa física de cada uno de los sistemas estudiados.
Diseñar y planificar un sistema de comunicaciones móviles celular.
Redactar una memoria en la que se muestre el análisis de un canal móvil correspondiente a un entorno determinado y la planificación de un sistema de comunicaciones móviles en el mencionado entorno.
Mostrar en una presentación ante público el análisis de un canal móvil correspondiente a un entorno determinado y la planificación de un sistema de comunicaciones móviles en el mencionado entorno.

4. Contenidos

4.1 Contenidos del plan de estudios asociados a la asignatura

Características de los sistemas celulares. Sistemas y servicios de<br>comunicaciones móviles digitales de segunda generación. Sistemas y<br>servicios de comunicaciones móviles digitales de tercera generación.<br>Planificación de Sistemas de Comunicaciones Móviles.<br>

4.2. Programa de teoría

Unidades didácticas

Temas

Unidad didáctica 1. Caracterización del canal móvil.

1.1. Introducción. Conceptos básicos.
1.2. Caracterización del canal móvil en gran escala. Caracterización estadística.
1.3. Caracterización del canal móvil en pequeña escala. Funciones de transferencia.
1.4. Parámetros del canal móvil. Tipos de desvanecimiento.
1.5. Caracterización estadística del canal móvil en pequeña escala.
1.6. Sistemas de medida en banda estrecha y en banda ancha. Modelos de propagación.

Unidad didáctica 2. Sistemas de Segunda Generación: el Sistema GSM.

2.1 Introducción.
2.2. Arquitectura de red.
2.3. Interfaz radio.
2.4. Canales físicos y canales lógicos.
2.5. Mapeo de canales. Protocolos de enlace radio.
2.6. Planificación del sistema GSM.
2.7. Evolución de GSM hacia 3G (HSCSD, GPRS, EDGE). Sistema de Segunda Generación estadounidense: CDMA One. Sistema de emergencia de Segunda Generación: TETRA.

Unidad didáctica 3. Sistemas de Tercera Generación: el Sistema UMTS. Sistemas de Cuarta Generación: El Sistema LTE. Sistemas de Quinta Generación

3.1 Introducción del sistema UMTS.
3.2. Arquitectura de red del sistema UMTS.
3.3. Interfaz radio del sistema UMTS.
3.4. Canales físicos y lógicos del sistema UMTS.
3.5. Planificación del sistema UMTS.
3.6. Evolución de UMTS hacia 4G (HSDPA, HSUPA, HSPA+). Sistema de Tercera Generación estadounidense: CDMA 2000.
3.7 Introducción del sistema LTE.
3.8. Arquitectura de red del sistema LTE.
3.9. Interfaz radio del sistema LTE.
3.10. Canales físicos y lógicos. Planificación del sistema LTE.
3.11. Evolución de LTE: LTE Advance.
3.12. Introducción al sistema 5G
3.13. Arquitectura de red del sistema 5G.
3.14. Interfaz radio del sistema 5G.
3.15. Canales físicos y lógicos del sistema 5G.

4.3. Programa de prácticas

Nombre

Descripción

Sesión 2. Caracterización estadística del canal móvil en un entorno urbano

En esta práctica el alumno será capaz de calcular un modelo de propagación en gran escala a partir de un conjunto de medidas.

Sesión 3. Análisis de medidas de banda ancha. Estudio del desplazamiento Doppler

En esta práctica el alumno aprenderá a obtener las funciones de transferencia del canal a partir de un conjunto de medidas. A partir de estas funciones el alumno obtendrá una serie de parámetros que definen el comportamiento del canal móvil. Asimismo, se estudiará el desplazamiento Doppler mediante simulaciones.

Sesión 4. Estudio de los tipos de desvanecimiento en el canal móvil

En esta práctica el alumno aprenderá a analizar los tipos de desvanecimiento del canal mediante simulaciones. Se estudiarán diversas funciones densidad de probabilidad, funciones de transferencia y sus parámetros asociados.

Sesión 5. Análisis de un sistema de comunicaciones móviles en un entorno urbano con RadioGIS

En esta práctica el alumno aprenderá a utilizar una herramienta de cálculo de coberturas y planificación de sistemas de comunicaciones móviles.

Sesión 6. Monitorización de parámetros de una red GSM

En esta práctica el alumno aprenderá diversos parámetros del sistema de comunicaciones móviles de Segunda Generación GSM y su influencia en dicho sistema.

Sesión 8. Estudio de UTRA-FDD (UMTS) con el simulador WinIQSIM

En esta práctica el alumno estudiará diversos aspectos del sistema de Tercera Generación UMTS. Se estudiarán cómo se generan los códigos empleados en CDMA. Asimismo, se estudiarán los efectos que pueden existir sobre la señal transmitida, como el efecto multicamino, el ruido o las interferencias de banda estrecha.

Sesión 7. Proyecto para la planificación de una red UMTS en un entorno urbano

En esta práctica el alumno aprenderá a planificar un sistema de Tercera Generación UMTS. Se partirá de unos requisitos y restricciones y se conseguirá planificar un sistema en un entorno urbano que cubra las necesidades de tráfico y cobertura de los usuarios.

Sesión 9. Proyecto para la planificación de una red LTE (4G) en un entorno urbano

En esta práctica el alumno aprenderá a planificar un sistema de Cuarta Generación LTE. Se partirá de unos requisitos y restricciones y se conseguirá planificar un sistema en un entorno urbano que cubra las necesidades de tasa de datos y demanda de datos y cobertura de los usuarios.

Sesión 1. Medidas de potencia con analizador de espectros

En esta práctica el alumno será capaz de transformar medidas de potencia presentadas en un analizador de espectros, en sus valores de intensidad de campo a la entrada de la antena. Además, revisará los conceptos de balance de potencias, se adiestrará en el uso de analizadores de espectro, y en la consulta de especificaciones técnicas.

Prevencion de riesgos

La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.

4.4. Programa de teoría en inglés

Unidades didácticas

Temas

Unit 1.- Mobile Channel Characterization.

1.1. Introduction. Basic Concepts.
1.2. Large Scale mobile cannel characterization. Statistical characterization.
1.3. Small scale mobile channel characterization. Transfer functions.
1.4. Channel parameters. Types of small¿scale fading.
1.5. Small¿scale statistical mobile cannel characterization.
1.6. Wideband and narrowband measurement systems. Channel Propagation models.

Unit 2.- The GSM system.

2.1. Introduction.
2.2. Network architecture.
2.3. Radio interface.
2.4. Physical and logical channels.
2.5. Channel Mapping. Radio link protocols.
2.6. GSM system planning.
2.7. GSM evolution towards 3G (HSCSD, GPRS, EDGE). USA Second Generation system: CDMA One. Second Generation emergency service system: TETRA.

Unit 2.- The UMTS system. The LTE system-. 5G systems

3.1. Introduction.
3.2. Network architecture.
3.3. Radio interface.
3.4. Physical and logical channels.
3.5. UMTS system planning.
3.6. UMTS evolution towards 4G (HSDPA, HSUPA, HSPA+). USA Third Generation system: CDMA 2000.
3.7. Introduction to LTE.
3.8. LTE Network architecture.
3.9. LTE Radio interface.
3.10. LTE Physical and logical channels. LTE system planning.
3.11. LTE evolution towards 5G (LTE Advance).
3.12. Introduction to 5G systems.
3.13. 5G Network architecture.
3.14. 5G Radio interface.
3.15. 5G Physical and logical channels.


4.5. Observaciones

5. Actividades formativas

Denominación

Descripción

Horas

Presencialidad

Denominación

Clase en aula convencional: teoría, problemas, casos prácticos, seminarios, etc

Descripción

Clases de teoría. Podrán ser clases magistrales o de tipo inverso: el alumno visiona parte de la materia sobre la que se trabaja y se amplía en la parte de clase magistral. La asistencia no es obligatoria.



Realización de ejercicios en las clases magistrales.

Horas

26

Presencialidad

100

Denominación

Clase en laboratorio: prácticas

Descripción

Asistencia y realización de las prácticas de laboratorio. Al final del cuatrimestre existen sesiones reservadas para la recuperación de prácticas a las que no haya asistido el alumno por causa justificada. Si el número de sesiones de prácticas a las que no se ha asistido superase el número de sesiones disponibles para la recuperación, las prácticas no recuperadas en las mencionadas sesiones se recuperarían telemáticamente.



Este apartado incluye la presentación del trabajo de la asignatura ante el profesor.

Horas

30

Presencialidad

100

Denominación

Clase en campo o aula abierta (visitas técnicas, conferencias, etc.). En general, actividades que requieren de unos recursos o de una planificación especiales

Descripción

Asistencia y realización de las prácticas de laboratorio. Al final del cuatrimestre existen sesiones reservadas para la recuperación de prácticas a las que no haya asistido el alumno por causa justificada. Si el número de sesiones de prácticas a las que no se ha asistido superase el número de sesiones disponibles para la recuperación, las prácticas no recuperadas en las mencionadas sesiones se recuperarían telemáticamente.



Este apartado incluye la presentación del trabajo de la asignatura ante el profesor.



Asistencia a conferencias, charlas, seminarios, visitas guiadas, etc. La asistencia no es obligatoria.

Presentación del trabajo de la asignatura ante el profesor. La presentación no es obligatoria. Permite mejorar la nota del trabajo. La asistencia a las presentaciones de aquellos alumnos que no la realicen no es obligatoria.

Horas

2

Presencialidad

100

Denominación

Clase en aula de informática: prácticas

Descripción

Clase en aula de informática: prácticas

Horas

0

Presencialidad

100

Denominación

Actividades de evaluación (sistema de evaluación continua)

Descripción

Realización de exámenes parciales (1 hora cada parcial)

Horas

2

Presencialidad

100

Denominación

Actividades de evaluación (sistema de evaluación final)

Descripción

Actividades de evaluación (sistema de evaluación final)

Horas

0

Presencialidad

100

Denominación

Tutorías

Descripción

Tutorías (online o presenciales)

Horas

0

Presencialidad

50

Denominación

Trabajo del estudiante: estudio o realización de trabajos individuales o en grupo

Descripción

Realización del trabajo de la asignatura y estudio de la materia relacionada con el trabajo.

Estudio de la parte de teoría, visionado de vídeos utilizados en clases inversas, estudio de los boletines de prácticas.

Horas

120

Presencialidad

0

6. Sistema de evaluación

6.1. Sistema de evaluación continua

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Trabajo práctico de laboratorio

Descripción y criterios de evaluación

Se evalúa el trabajo y rendimiento en el laboratorio. El peso de esta parte es un 10% de la nota final.

Ponderación

10 %

Denominación

Exámenes escritos y/u orales (evaluación de contenidos teóricos y/o aplicados de la asignatura)

Descripción y criterios de evaluación

Se realizarán dos actividades de tipo examen con un peso del 30% cada uno. La nota mínima para aprobar cada examen será un 4,0.

Ponderación

60 %

Denominación

Exámenes escritos y/u orales (evaluación de prácticas de laboratorio)

Descripción y criterios de evaluación

Se realizarán dos actividades de tipo examen de prácticas. Se realizarán el mismo día que los exámenes de teoría. Se evaluarán las prácticas impartidas hasta el momento del parcial. Cada examen tiene un peso del 5% de la nota final.

Ponderación

10 %

Denominación

Entregables de ejercicios y/o prácticas

Descripción y criterios de evaluación

Se evalúa la memoria y la presentación del trabajo realizado. La nota mínima es un 3,0.

Ponderación

20 %

6.2. Sistema de evaluación final

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Trabajo práctico de laboratorio

Descripción y criterios de evaluación

Se evalúan el trabajo y rendimiento (ej. informes de las prácticas entregados) en cada práctica. El peso de esta parte es un 10% de la nota final.

Ponderación

10 %

Denominación

Exámenes escritos y/u orales (evaluación de contenidos teóricos y/o aplicados de la asignatura)

Descripción y criterios de evaluación

Una actividad tipo examen con cuestiones del mismo tipo que las cuestiones de los exámenes de contenido teórico del sistema de evaluación continua. Las cuestiones estarán repartidas de forma equilibrada entre el contenido del primer parcial y del segundo parcial. La nota mínima para aprobar es un 4,0.

Ponderación

60 %

Denominación

Exámenes escritos y/u orales (evaluación de prácticas de laboratorio)

Descripción y criterios de evaluación

Una actividad tipo examen con cuestiones del mismo tipo que las cuestiones de los exámenes de prácticas del sistema de evaluación continua. Las cuestiones estarán repartidas de forma equilibrada entre el contenido del primer parcial y del segundo parcial.

Ponderación

10 %

Denominación

Entregables de ejercicios y/o prácticas

Descripción y criterios de evaluación

Se evalúa la memoria y la presentación del trabajo realizado. La nota mínima es un 3,0.

Ponderación

20 %

Información

Observaciones

El sistema de evaluación continua consta de dos actividades de examen (parciales) sobre el contenido teórico, entrega de informes de prácticas, dos actividades de tipo examen de prácticas y un trabajo.

Cada examen teórico tiene un peso del 30% de la nota final. Cada examen podrá estar formado por cuestiones de desarrollo, de tipo test y de forma excepcional de cuestiones numéricas. La nota mínima para poder compensar un parcial de teoría y hacer media con el otro será de 4 puntos sobre 10 durante la evaluación continua.

Los informes de las prácticas realizadas se entregarán antes del examen final, a través del Aula Virtual en las fechas especificadas en las tareas correspondientes, y consisten en preguntas y explicaciones sobre las tareas realizadas en cada sesión. Las prácticas se realizarán preferentemente en parejas. Al final del cuatrimestre existen sesiones reservadas para la recuperación de prácticas a las que no haya asistido el alumno por causa justificada. Si el número de sesiones de prácticas a las que no se ha asistido con causa justificada superase el número de sesiones disponibles para la recuperación, las prácticas no recuperadas se recuperarían telemáticamente.

Cada examen de prácticas de la evaluación continua tiene un peso del 5% de la nota final. Se realizarán preferentemente el mismo día que los exámenes parciales de teoría. Cada examen de prácticas podrá estar formado por cuestiones de desarrollo, de tipo test o numérico, como las realizadas en el laboratorio.

El trabajo de la asignatura tiene un peso del 20% de la nota final. La nota mínima del trabajo para promediar con el resto de partes es un 3,0. El trabajo se realizará preferentemente en parejas. En el trabajo se podrán realizar tareas de análisis de canales radio, sistemas de comunicaciones móviles y artículos científicos relacionados con la materia de la asignatura. Se deberá entregar una memoria del trabajo así como el código programado si se pidiera alguna actividad de programación. El trabajo se presentará en clase. De forma general se evaluará la memoria y la presentación en clase; de forma excepcional, se evaluará únicamente la memoria y la presentación será opcional y permitirá una nota extra adicional.



El sistema de evaluación final consta de una actividad de tipo examen sobre el contenido teórico, de contenido práctico, los informes de prácticas y el trabajo de la asignatura. El examen teórico tiene un peso del 60%. Las cuestiones de este examen serán del mismo tipo que las cuestiones de los exámenes parciales. Las cuestiones estarán repartidas de forma equilibrada entre el contenido del primer parcial y del segundo parcial. La nota mínima del examen final (o la nota media del conjunto de los dos parciales) es un 4,0 para compensar y promediar con el resto de actividades de evaluación. Cada parcial aprobado o compensable de la evaluación continua se guarda para el sistema de evaluación final. El examen práctico consta de cuestiones como las de los exámenes de prácticas de los parciales. Esta parte tiene un peso del 10%. Las cuestiones estarán repartidas de forma equilibrada entre el contenido del primer parcial y del segundo parcial. Respecto a la nota de laboratorio de prácticas (10%) y trabajo (20%) se guarda la nota del sistema de evaluación continua (en el trabajo siempre que haya superado la nota mínima).



Si un estudiante que ha superado una actividad de evaluación en el sistema de evaluación continua desea presentarse a esa misma actividad en el sistema de evaluación final, debe renunciar a la calificación obtenida en el sistema de evaluación continua



Para superar la asignatura hay que obtener una nota mínima de 5,0 sobre 10,0. La nota se obtiene a partir de las notas de las actividades de evaluación según la ponderación indicada.

7. Bibliografía y recursos

7.1. Bibliografía básica

Autor: Pascual García, Juan
Título: Sistemas de comunicaciones móviles segunda, tercera y cuarta generación
Editorial: Universidad Politécnica de Cartagena,
Fecha Publicación: 2012
ISBN: 9788496997967

Autor: Rappaport, Theodore S.
Título: Wireless communications principles and practice
Editorial: Prentice Hall
Fecha Publicación: 2002
ISBN: 0130422320

Autor: Hernando Rábanos, José María
Título: Comunicaciones móviles
Editorial: Editorial Universitaria Ramón Areces
Fecha Publicación: 2015
ISBN: 9788499612089

Autor: Pascual García, Juan
Título: Sistemas de comunicaciones móviles caracterización del canal móvil
Editorial: Universidad Politécnica de Cartagena
Fecha Publicación: 2010
ISBN: 9788496997547

7.2. Bibliografía complementaria

Autor: Holma, Harri
Título: LTE for UMTS OFDMA and SC-FDMA based radio access
Editorial: John Wiley & Sons
Fecha Publicación: 2010
ISBN: 9780470994016

Autor: Bertoni, Henry L.
Título: Radio propagation for modern wireless systems
Editorial: Prentice Hall
Fecha Publicación: 2000
ISBN: 0130263737

Autor: Parsons, J.D. (John David)
Título: The mobile radio propagation channel
Editorial: John Wiley and Sons
Fecha Publicación: 2001
ISBN: 047198857

Autor: Dunlop, John
Título: Digital mobile communications and the TETRA system
Editorial: John Wiley & Sons
Fecha Publicación: 2000
ISBN: 0471987921

CRAI
Campus Virtual
Sede
UPCT-TV

(+34) 968 32 53 13

direccion@etsit.upct.es

  • EL CENTRO
    • Equipo de Dirección
    • Junta Directiva
    • Secretaría Académica
    • Delegación de Estudiantes
    • Profesorado
    • Departamentos
    • Normativa
  • HUB
  • ESTUDIOS DE GRADO
    • Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos
    • Grado en Ingeniería en Sistemas de Telecomunicación
    • Grado en Ingeniería Telemática
  • ESTUDIOS DE MÁSTER
    • Máster Universitario en Ingeniería de Telecomunicación
    • Máster Universitario en Ingeniería Telemática
    • Máster Interuniversitario en Comunicación Móvil y Contenido Digital
    • Doble Máster en Ingeniería de Telecomunicación (UPCT + Université de Lille)
    • Doble Máster de Ingeniería de Telecomunicación e Ingeniería Telemática
  • MOVILIDAD
    • Erasmus+
  • INVESTIGACIÓN
    • Grupos de Investigación
    • Cátedras
  • ACTUALIDAD
    • Noticias
    • Agenda
  • TRÁMITES
  • CALIDAD
  • EMPLEO
  • CONTACTO
    • Ubicación

    • Edificio Cuartel de Antigones
      Plaza del Hospital, 1
      30202 - Cartagena

Conserjería
(+34) 968 33 88 59
Dirección

(+34) 968 32 53 13
direccion@etsit.upct.es

Conserjería
Dirección
Logo ETSIT
Universidad Politécnica de Cartagena EUt+ 25 Aniversario de Universidad Politécnica de Cartagena