Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación
HUB
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites
Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena European University of Technology European University of Technology European University of Technology
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites

Inicio / Estudios / Grado en Ingeniería en Sistemas de Telecomunicación / Plan de Estudios

Guía Docente

TÉCNICAS DE TRANSMISIÓN

Curso 2024-25

  • Presencial

1. Descripción General

Nombre: TÉCNICAS DE TRANSMISIÓN

Código: 504103008

Carácter: Obligatoria

ECTS: 6

Unidad Temporal: Cuatrimestral

Despliegue Temporal: Curso 3º - Segundo cuatrimestre

Menciones/Especialidades:

Lengua en la que se imparte: Castellano

Carácter: Presencial

2. Datos del profesorado

3. Competencias y resultados del aprendizaje

3.1. Competencias básicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

3.2. Competencias generales del plan de estudios asociadas a la asignatura

[CG3 ]. Conocimiento de materias básicas y tecnologías, que le capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y tecnologías, así como que le dote de una gran versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones.

3.3. Competencias específicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

[ST1 ]. Capacidad para construir, explotar y gestionar las redes, servicios, procesos y aplicaciones de telecomunicaciones, entendidas éstas como sistemas de captación, transporte, representación, procesado, almacenamiento, gestión y presentación de información multimedia, desde el punto de vista de los sistemas de transmisión.

[ST2 ]. Capacidad para aplicar las técnicas en que se basan las redes, servicios y aplicaciones de telecomunicación tanto en entornos fijos como móviles,personales, locales o a gran distancia, con diferentes anchos de banda, incluyendo telefonía, radiodifusión, televisión y datos, desde el punto de vista de los sistemas de transmisión.

[ST5 ]. Capacidad para la selección de antenas, equipos y sistemas de transmisión, propagación de ondas guiadas y no guiadas, por medios electromagnéticos, de radiofrecuencia u ópticos y la correspondiente gestión del espacio radioeléctrico y asignación de frecuencias.

[ST6 ]. Capacidad para analizar, codificar, procesar y transmitir información multimedia empleando técnicas de procesado analógico y digital de señal.

3.4. Competencias transversales del plan de estudios asociadas a la asignatura

[TR5 ]. Aplicar a la práctica los conocimientos adquiridos

3.5. Resultados del aprendizaje de la asignatura

Al finalizar el programa formativo, el estudiante debe ser capaz de:
Tener una visión global de los sistemas de comunicaciones digitales actuales, así como de las distintas partes que los conforman
Conocer las herramientas matemáticas que permiten cuantificar la incertidumbre que proporciona una o varias fuentes de información discretas
Conocer los códigos de detección y corrección de errores empleados por los principales algoritmos de codificación de canal
Comprenden los mecanismos de ecualización basados en el mínimo error cuadrático medio (MMSE), tanto lineales (LMS y variantes) como no lineales (DFE/RLS)
Comprender los principales mecanismos de multiplexado y acceso multiusuario: FDMA, TDMA, FDMA/TDMA, OFDMA, FH-CDMA y DS-CDMA
Comprender las características de las señales de espectro ensanchado, y obtención de las herramientas de generación de los distintos tipos de secuencias (pseudo-ruido, códigos de Walsh, etc.) que se emplean en las técnicas FHSS y DSSS
Conocer los algoritmos clásicos de cifrado, del algoritmo normalizado de cifrado (DES) y de los métodos de cifrado basados en clave pública (RSA)

4. Contenidos

4.1 Contenidos del plan de estudios asociados a la asignatura

Codificación de canal (códigos lineales, códigos cíclicos, códigos<br>convolucionales, módulación Trellis, turbo códigos). Igualación de canal,<br>(igualador MMSE, algoritmos de adaptación), modulación de especto<br>ensanchado (secuencias pseudo-aleatorias, Tipos de espectro<br>ensanchado), comunicación radio multiusuario (técnicas de acceso<br>múltiple, técnicas CDMA y TDMA)

4.2. Programa de teoría

Unidades didácticas

Temas

1. Teoría de la Información y codificación de fuente

1.1. Modelo conceptual de un sistema de comunicaciones digitales
1.2. Concepto y medida de la información
1.3. Codificación de fuente

2. Codificación de canal

2.1. Teorema de codificación de canal
2.2. Códigos bloque lineales
2.3. Códigos convolucionales
2.4. Turbocódigos

3. Ecualización de canal

3.1. Ecualización óptima (MLSE)
3.2. Ecualización lineal
3.3. Ecualización decision-feedback (DFE)

4. Acceso múltiple y técnicas de espectro ensanchado

4.1. Acceso múltiple
4.2. Secuencias de ensanchado

5. Cifrado de datos

5.1. Fundamentos teóricos del cifrado
5.2. Algoritmos de cifrado clásicos
5.3. Algoritmo normalizado de cifrado (DES)
5.4. Sistemas de cifrado de clave pública

4.3. Programa de prácticas

Nombre

Descripción

1. Codificación de fuente

2. Codificación de canal

3. Ecualización de canal

4. Secuencias de ensanchado

5. Algoritmos de cifrado

Prevencion de riesgos

La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.

4.4. Programa de teoría en inglés

Unidades didácticas

Temas

1. Information theory and source coding

2. Channel coding

3. Channel equalization

4. Multiple access and spread spectrum techniques

5. Data encryption

4.5. Observaciones

Esta asignatura no se imparte en inglés durante el curso académico 2024/2025.

5. Actividades formativas

Denominación

Descripción

Horas

Presencialidad

Denominación

Clase en aula convencional: teoría, problemas, casos prácticos, seminarios, etc

Descripción

Clase magistral impartida en el aula.

Resolución de problemas de forma colaborativa.

Horas

26

Presencialidad

100

Denominación

Clase en aula de informática: prácticas

Descripción

Realización de las prácticas de la asignatura.

Horas

30

Presencialidad

100

Denominación

Actividades de evaluación (sistema de evaluación continua)

Descripción

Realización de 2 exámenes parciales.

Horas

4

Presencialidad

100

Denominación

Actividades de evaluación (sistema de evaluación final)

Descripción

Realización de examen final.

Horas

0

Presencialidad

100

Denominación

Trabajo del estudiante: estudio o realización de trabajos individuales o en grupo

Descripción

Preparación de las sesiones de problemas y elaboración de las memorias de prácticas.

Repaso de los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura.

Horas

120

Presencialidad

0

6. Sistema de evaluación

6.1. Sistema de evaluación continua

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Trabajo práctico de laboratorio

Descripción y criterios de evaluación

Tests de seguimiento y memoria de las prácticas.

Ponderación

20 %

Denominación

Exámenes escritos y/u orales (evaluación de contenidos teóricos, aplicados y/o prácticas de laboratorio)

Descripción y criterios de evaluación

Examen parcial a mitad de cuatrimestre (32%) y examen parcial al final del cuatrimiestre (48%).

Ponderación

80 %

6.2. Sistema de evaluación final

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Trabajo práctico de laboratorio

Descripción y criterios de evaluación

Cuestiones relacionadas con los contenidos de las prácticas.

Ponderación

20 %

Denominación

Exámenes escritos y/u orales (evaluación de contenidos teóricos, aplicados y/o prácticas de laboratorio)

Descripción y criterios de evaluación

Prueba consistente en 2 bloques diferenciados (32% y 48%) que se corresponden con el contenido de los parciales.

Ponderación

80 %

6.3. Evaluación formativa

Descripción

En la modalidad de evaluación continua, se recomienda encarecidamente la asistencia a todas las sesiones de prácticas la primera vez que se curse la asignatura; se habilitará un día al final del cuatrimestre para recuperar las sesiones que no se hayan podido realizar por causas justificadas. No obstante, de forma alternativa, esta parte puede superarse en el examen final, en el cual se plantearán cuestiones relativas a las mismas.

Información

Observaciones

1. Los exámenes parciales se consideran superados si la nota obtenida es igual o superior al 40% de su calificación máxima (1,6 y 2,4 puntos, respectivamente).

2. La nota de los parciales superados se guarda tanto para el examen final como para el examen extraordinario.

3. Para la parte de prácticas no se exige una nota mínima; basta con asistir a todas las sesiones y entregar las memorias de resultados.

4. La nota de prácticas se guarda para el examen final y el examen extraordinario, y durante la totalidad del curso académico siguiente.

5. Para aprobar la asignatura, es necesario que la calificación final obtenida, considerando los instrumentos de evaluación en su totalidad, sea igual o superior a 5,0 puntos.

6. Si un estudiante que ha superado una actividad de evaluación en el sistema de evaluación continua, desea presentarse a esa misma actividad en el sistema de evaluación final, debe renunciar a la calificación obtenida en el sistema de evaluación continua.

7. Bibliografía y recursos

7.1. Bibliografía básica

Autor: Proakis, John G.
Título: Digital communications
Editorial: McGraw-Hill,
Fecha Publicación: 2008
ISBN: 9780072957167

Autor: Sklar, Bernard
Título: Digital communications fundamentals and applications
Editorial: Prentice-Hall International
Fecha Publicación: 2004
ISBN: 0130847887

7.2. Bibliografía complementaria

Autor: Haykin, Simon
Título: Communication systems
Editorial: John Wiley & Sons,
Fecha Publicación: 2010
ISBN: 9780470169964

Autor: Glavieux, Alain
Título: Channel coding in communication networks from theory to turbocodes
Editorial: ISTE,
Fecha Publicación: 2006
ISBN:

7.3. Recursos en red y otros recursos

- Material disponible en Aula Virtual
- MathWorks (http://www.mathworks.com)

CRAI
Campus Virtual
Sede
UPCT-TV

(+34) 968 32 53 13

direccion@etsit.upct.es

  • EL CENTRO
    • Equipo de Dirección
    • Junta Directiva
    • Secretaría Académica
    • Delegación de Estudiantes
    • Profesorado
    • Departamentos
    • Normativa
  • HUB
  • ESTUDIOS DE GRADO
    • Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos
    • Grado en Ingeniería en Sistemas de Telecomunicación
    • Grado en Ingeniería Telemática
  • ESTUDIOS DE MÁSTER
    • Máster Universitario en Ingeniería de Telecomunicación
    • Máster Universitario en Ingeniería Telemática
    • Máster Interuniversitario en Comunicación Móvil y Contenido Digital
    • Doble Máster en Ingeniería de Telecomunicación (UPCT + Université de Lille)
    • Doble Máster de Ingeniería de Telecomunicación e Ingeniería Telemática
  • MOVILIDAD
    • Erasmus+
  • INVESTIGACIÓN
    • Grupos de Investigación
    • Cátedras
  • ACTUALIDAD
    • Noticias
    • Agenda
  • TRÁMITES
  • CALIDAD
  • EMPLEO
  • CONTACTO
    • Ubicación

    • Edificio Cuartel de Antigones
      Plaza del Hospital, 1
      30202 - Cartagena

Conserjería
(+34) 968 33 88 59
Dirección

(+34) 968 32 53 13
direccion@etsit.upct.es

Conserjería
Dirección
Logo ETSIT
Universidad Politécnica de Cartagena EUt+ 25 Aniversario de Universidad Politécnica de Cartagena