Nombre: COMUNICACIONES DIGITALES
Código: 504103001
Carácter: Obligatoria
ECTS: 6
Unidad Temporal: Cuatrimestral
Despliegue Temporal: Curso 3º - Primer cuatrimestre
Menciones/Especialidades:
Lengua en la que se imparte: Castellano
Carácter: Presencial
Nombre y apellidos: SANCHO GÓMEZ, JOSÉ LUIS
Área de conocimiento: Teoría de la Señal y Comunicaciones
Departamento: Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
Teléfono: 968325371
Correo electrónico: josel.sancho@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias:
Titulaciones:
Categoría profesional: Catedrático de Universidad
Nº de quinquenios: 5
Nº de sexenios: 4 de investigación
Curriculum Vitae: Perfil Completo
[CG9 ]. Capacidad de trabajar en un grupo multidisciplinar y en un entorno multilingüe y de comunicar, tanto por escrito como de forma oral, conocimientos, procedimientos, resultados e ideas relacionadas con las telecomunicaciones y la electrónica.
[ST1 ]. Capacidad para construir, explotar y gestionar las redes, servicios, procesos y aplicaciones de telecomunicaciones, entendidas éstas como sistemas de captación, transporte, representación, procesado, almacenamiento, gestión y presentación de información multimedia, desde el punto de vista de los sistemas de transmisión.
[ST6 ]. Capacidad para analizar, codificar, procesar y transmitir información multimedia empleando técnicas de procesado analógico y digital de señal.
[TR4 ]. Utilizar con solvencia los recursos de información
[TR5 ]. Aplicar a la práctica los conocimientos adquiridos
Al finalizar el programa formativo, el estudiante debe ser capaz de:
Determinar el Espacio de Señal completo de una determinada comunicación digital
Calcular probabilidades de error
Realizar una codificación Huffman de una fuente dada
Diseñar el receptor óptimo en una determinada comunicación digital
Calcular parámetros básicos de un sistema de comunicación digital para evitar la interferencia intersimbólica (en ausencia de distorsión y ruido)
Modelado de un sistema de Comunicaciones Digitales; Cuantificación;<br>Codificación DPCM, Delta; Codificación Huffman; Modulación y<br>Demodulación en canales gausianos. Transmisión en Banda Base y Paso<br>Banda.<br><br>
Introducción a las Comunicaciones Digitales
1.1. Mostrar las ventajas y desventajas de la transmisión digital frente a la analógica
1.2. Dar una visión muy global de un modelo de sistema de comunicación digital genérico.
1.3. Introducir los parámetros característicos de una señal
1.4. Introducir el ruido blanco y gausiano
Codificación de Fuente
2.1. Formato digital de la información analógica
2.2. Codificación DPCM y modulación Delta
2.3. Fuentes discretas: información y entropía
2.4. Teorema de la codificación de fuente
2.5. Compresión de fuente: Códigos Huffman
Modulación y Demodulación en Canales Gausianos
3.1. Descripción del modelo del sistema de comunicación digital que se empleará.
3.2. Estudio del codificador
3.3. Estudio del modulador
3.4. Estudio del demodulador
3.5. Detector óptimo
3.6. Probabilidad de error
Transmisión Banda Base
4.1. Códigos de línea
4.2. Interferencia Intersimbólica
4.3. Criterio de Nyquist
4.4. Respuesta impulsiva del filtro ideal
4.5. Filtro del coseno alzado
4.6. Codificación correlativa
4.7. Igualación de canal
Transmisión Paso Banda
5.1. Modulación de amplitud
5.2. Modulación de fase
5.3. Modulación en cuadratura
5.4. Modulación de frecuencia
5.5. Espectros de potencia y eficiencia espectral
5.6. Demodulación: coherente y no coherente
Práctica 1. Modulación y detección en banda base
Práctica 2. Modulación y detección paso banda
La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.
NA
NA
Clase de teoría: Actividades consistentes en sesiones formativas para desarrollar conocimientos teóricos basadas en trabajo sobre conceptos y teorías
Exposición de los aspectos teóricos de la asignatura.
Clase en la que el profesor y/o los alumnos resuelven y discuten los casos de estudio y/o problemas de la asignatura.
45
100
Clase de problemas: Actividades consistentes en sesiones formativas para desarrollar conocimiento práctico o aplicado basadas en la resolución de ejercicios, problemas o casos prácticos
Tarea en la que el alumno realiza las prácticas de la asignatura bajo la supervisión y ayuda de profesor.
12
100
Clase de prácticas en laboratorio o de campo: Actividades orientadas al desarrollo de destrezas prácticas o aplicadas por parte del estudiante supervisadas por el profesor a distancia
Tarea en la que el alumno realiza las prácticas de la asignatura bajo la supervisión y ayuda de profesor.
0
100
Clase de prácticas en aula de informática: Actividades para la adquisición de determinadas destrezas mediante el manejo de software específico
Tarea en la que el alumno realiza las prácticas de la asignatura bajo la supervisión y ayuda de profesor.
0
100
Seminarios, tutorías convocadas por el profesorado, conferencias, visitas técnicas, mesas redondas, etc.: Actividades para desarrollar conocimiento teórico, práctico o aplicado basado en el trabajo sobre temáticas específicas o abordadas desde el punto de vista de la profesión
Actividad en la que el alumno debe demostrar sus conocimientos teóricos y/o prácticos adquiridos a lo largo del curso.
3
100
Actividades de evaluación (sistema de evaluación final)
Actividad en la que el alumno debe demostrar sus conocimientos teóricos y/o prácticos adquiridos a lo largo del curso.
0
100
Tutorías: Tanto las de carácter individual como las realizadas en grupo servirán para asesorar, resolver dudas, orientar, realizar el seguimiento de trabajos o de los conocimientos adquiridos, entre otros
Asistencia y ayuda al alumno en el aprendizaje de la asignatura
0
50
Realización de trabajos individuales o en grupo: Aprendizaje autónomo y/o colaborativo del estudiante para desarrollar conocimiento teórico, práctico o aplicado mediante realización de proyectos, informes de prácticas y/o trabajos
Tarea en la que el alumno debe aplicar sus conocimientos teóricos para resolver problemas o realizar trabajos.
Dedicación requerida al alumno para afianzar mediante su comprensión los aspectos teóricos y/o prácticos de la asignatura.
120
0
Trabajo práctico de laboratorio
Realización de prácticas en el laboratorio bajo la supervisión y ayuda del profesor.
20 %
Exámenes escritos y/u orales (evaluación de contenidos teóricos, aplicados y/o prácticas de laboratorio)
Examen escrito para la evaluación de contenidos teóricos y aplicados.
80 %
Trabajo práctico de laboratorio
Realización de prácticas en el laboratorio bajo la supervisión y ayuda del profesor.
20 %
Exámenes escritos y/u orales (evaluación de contenidos teóricos, aplicados y/o prácticas de laboratorio)
Examen escrito para la evaluación de contenidos teóricos y aplicados.
80 %
El sistema de evaluación continua incluye dos actividades de evaluación con peso del 80%, en la cual se evaluarán los contenidos de los bloques temáticos de la asignatura, y que se divide en dos exámenes escritos parciales a realizar durante el cuatrimestre. Cada uno de ellos tiene un peso del 40% de la calificación global. En esta actividad, se requiere una nota media mínima de 4 sobre 10 puntos para promediar la calificación con el resto de actividades de evaluación.
Así mismo, en relación a las prácticas de la asignatura, el sistema de evaluación continua incluye una segunda actividad que cubre el 20% restante de la calificación global. En dicha actividad, se evaluará a lo largo del cuatrimestre la ejecución de tareas prácticas. Se requiere una nota mínima de 3 sobre 10 puntos en esta actividad para promediar la calificación con el resto de actividades de evaluación. Las prácticas son obligatorias.
El sistema de evaluación final se llevará a cabo mediante una prueba única de examen compuesto por tres partes correspondientes a las tres actividades del sistema de evaluación continua. Por tanto, una parte, la correspondiente a las actividades prácticas, tendrá un peso del 20% y un mínimo de 3 puntos sobre 10 para promediar, y una segunda parte, correspondiente a los contenidos teóricos y problemas, constará de dos actividades tipo examen cada una con un peso del 40% y un mínimo de 4 puntos sobre 10 para promediar. Si un estudiante que ha alcanzado la nota mínima en una actividad de evaluación del sistema de evaluación continua desea presentarse a la actividad equivalente en el sistema de evaluación final debe haber renunciado previamente a dicha calificación.
En ambos sistemas de evaluación será necesaria una calificación media mínima de 5 sobre 10 para superar la asignatura.
Autor: Haykin, Simon
Título: Communication systems
Editorial: John Wiley & Sons,
Fecha Publicación: 2010
ISBN: 9780470169964
Autor: Sklar, Bernard
Título: Digital communications fundamentals and applications
Editorial: Prentice-Hall International
Fecha Publicación: 2004
ISBN: 0130847887
Autor: Sklar, Bernard
Título: Digital communications: fundamentals and applications
Editorial: Prentice-Hall International
Fecha Publicación: 1988
ISBN: 013212713
Autor: Carlson, A. Bruce
Título: Communication systems an introduction to signals and noise in electical communication
Editorial: McGraw-Hill
Fecha Publicación: 2010
ISBN: 9780073380407
Autor: Papoulis, Athanasios
Título: Probability, random variables, and stochastic processes
Editorial: McGraw-Hill
Fecha Publicación: 2002
ISBN: 0071008705