Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación
HUB
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites
Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena European University of Technology European University of Technology European University of Technology
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites

Inicio / Estudios / Grado en Ingeniería en Sistemas de Telecomunicación / Plan de Estudios

Guía Docente

TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN

Curso 2024-25

  • Presencial

1. Descripción General

Nombre: TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN

Código: 504102010

Carácter: Obligatoria

ECTS: 6

Unidad Temporal: Cuatrimestral

Despliegue Temporal: Curso 2º - Segundo cuatrimestre

Menciones/Especialidades:

Lengua en la que se imparte: Castellano

Carácter: Presencial

2. Datos del profesorado

3. Competencias y resultados del aprendizaje

3.1. Competencias básicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

[CB1 ]. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio

[CB2 ]. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio

3.2. Competencias generales del plan de estudios asociadas a la asignatura

[CG3 ]. Conocimiento de materias básicas y tecnologías, que le capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y tecnologías, así como que le dote de una gran versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones.

3.3. Competencias específicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

[C1 ]. Específica de formación común a la rama de telecomunicación: Capacidad para aprender de manera autónoma nuevos conocimientos y técnicas adecuados para la concepción, el desarrollo o la explotación de sistemas y servicios de telecomunicación

[C4 ]. Específica de formación común a la rama de telecomunicación: Capacidad de analizar y especificar los parámetros fundamentales de un sistema de comunicaciones

[C5 ]. Específica de formación común a la rama de telecomunicación: Capacidad para evaluar las ventajas e inconvenientes de diferentes alternativas tecnológicas de despliegue o implementación de sistemas de comunicaciones, desde el punto de vista del espacio de la señal, las perturbaciones y el ruido y los sistemas de modulación analógica y digital

3.4. Competencias transversales del plan de estudios asociadas a la asignatura

[TR5 ]. Aplicar a la práctica los conocimientos adquiridos

3.5. Resultados del aprendizaje de la asignatura

Al finalizar el programa formativo, el estudiante debe ser capaz de:
Conocer la función de los elementos básicos que forman parte de un sistema de comunicación (transmisor, canal y receptor), así como los procesos que éstos implican.
Manejar los conceptos de densidad espectral de energía o densidad espectral de potencia para el cálculo respectivamente de la energía o potencia de una señal en el dominio de la frecuencia.
Conocer la base teórica y aplicada de las técnicas de modulación analógica de portadora sinusoidal: amplitud, fase y frecuencia.
Implementar y analizar, a nivel de sistema, moduladores y demoduladores analógicos de portadora sinusoidal.
Conocer la base teórica y aplicada de las técnicas de modulación analógica de portadora pulsada: amplitud, duración y posición.
Implementar y analizar, a nivel de sistema, moduladores y demoduladores analógicos de portadora pulsada.
Comprender el canal como un posible elemento perturbador de la comunicación entre el transmisor y el receptor, y distinguir los diferentes tipos de perturbaciones y su influencia.
Comprender la caracterización del ruido en el proceso de demodulación en un sistema de comunicación analógico, así como la medida de la calidad de la comunicación: relación señal a ruido.
Conocer las diferencias, ventajas e inconvenientes entre diferentes modulaciones en base a ciertos procesos básicos implicados: muestreo, cuantificación y codificación.

4. Contenidos

4.1 Contenidos del plan de estudios asociados a la asignatura

Conceptos básicos de un sistema de comunicación. Modulación de onda<br>continua. Ruido en comunicaciones analógicas. Demodulación en presencia<br>de ruido. Relación señal a ruido a la entrada y salida del demodulador.<br>Modulación de onda pulsada y digitales.

4.2. Programa de teoría

Unidades didácticas

Temas

1.- Conceptos básicos.

1.1. Elementos de un sistema de comunicaciones.
1.2. Conceptos básicos sobre señales: clasificación, energía y potencia.
1.3. Densidad espectral de energía. Teorema de Rayleigh.
1.4. Densidad espectral de potencia. Teorema de Parseval.

2.- Comunicaciones analógicas: Modulaciones de onda continua.

2.1. Modulaciones de amplitud: AM, DBL, BLU y QAM.
2.2. Modulaciones angulares: FM y PM.

3.- Ruido en comunicaciones analógicas.

3.1. Ruido en sistemas de comunicación.
3.2. Relación señal a ruido en modulaciones analógicas.

4.- Modulación de pulsos.

4.1. Modulación analógica de pulsos.
4.2. Cuantificación.
4.3. Modulación por codificación de pulsos (PCM).

4.3. Programa de prácticas

Nombre

Descripción

1.- Conceptos básicos.

0.- Introducción a SIMULINK.

2.- Comunicaciones analógicas: Modulaciones de onda continua.

1.- Modulaciones lineales. 2.- Modulaciones angulares. 3.- Entrenador TIMS: Modulaciones Analógicas.

3.- Modulación de pulsos.

4.- Digitalización de señales.

Prevencion de riesgos

La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.

4.4. Programa de teoría en inglés

Unidades didácticas

Temas

1. Basic concepts.

1.1. Elements of a communications system.
1.2. Basic concepts of signals: classification, energy and power.
1.3. Power spectral density. Rayleigh's Theorem.
1.4. Power spectral density. Parseval's Theorem.

2. Analog communications: Modulation of Continuous Wave.

2.1. Amplitude modulation: AM, DSB, SSB and QAM.
2.2. Angular modulation: FM and PM.

3. Noise in analog communications.

3.1. Noise in communication systems.
3.2. Signal to noise ratio in analog modulations.

4. Pulse Modulation.

4.1. Analog Pulse Modulation.
4.2. Quantization.
4.3. Pulse Code Modulation (PCM).

4.5. Observaciones

El resto de resultados de aprendizaje del apartado 3.5 (los no mencionados en el apartado de prácticas) se adquirirán con la docencia en aula, alternando clases magistrales, donde se introducirán y desarrollarán los conceptos fundamentales, con clases de resolución de problemas, en las que se aplicarán a situaciones propuestas dichos conceptos. En los exámenes de la asignatura, parciales y finales, se valorará la resolución de problemas de similares características a los resueltos en aula.

5. Actividades formativas

Denominación

Descripción

Horas

Presencialidad

Denominación

Clase en aula convencional: teoría, problemas, casos prácticos, seminarios, etc

Descripción

Clase magistral impartida en aula y resolución de problemas de forma colaborativa

Horas

42

Presencialidad

100

Denominación

Clase en laboratorio: prácticas

Descripción

Realización de las prácticas de la asignatura

Horas

15

Presencialidad

100

Denominación

Actividades de evaluación (sistema de evaluación continua)

Descripción

Realización de exámenes parciales del sistema de evaluación

Horas

3

Presencialidad

100

Denominación

Actividades de evaluación (sistema de evaluación final)

Descripción

Realización de examen final del sistema de evaluación

Horas

0

Presencialidad

100

Denominación

Trabajo del estudiante: estudio o realización de trabajos individuales o en grupo

Descripción

Preparación de las sesiones de resolución de problemas, así como las sesiones de prácticas de laboratorio

Estudio de los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

Horas

120

Presencialidad

0

6. Sistema de evaluación

6.1. Sistema de evaluación continua

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Trabajo práctico de laboratorio

Descripción y criterios de evaluación

Evaluación de ejecución de tareas prácticas en laboratorio

Ponderación

20 %

Denominación

Exámenes escritos y/u orales (evaluación de contenidos teóricos, aplicados y/o prácticas de laboratorio)

Descripción y criterios de evaluación

Dos actividades de evaluación de examen escrito

Ponderación

80 %

6.2. Sistema de evaluación final

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Trabajo práctico de laboratorio

Descripción y criterios de evaluación

Evaluación de ejecución de tareas prácticas en laboratorio

Ponderación

20 %

Denominación

Exámenes escritos y/u orales (evaluación de contenidos teóricos, aplicados y/o prácticas de laboratorio)

Descripción y criterios de evaluación

Dos actividades de evaluación de examen escrito

Ponderación

80 %

Información

Observaciones

El sistema de evaluación continua incluye dos actividades de evaluación con un peso conjunto del 80%, en cada una de las cuales se evaluarán una parte de los contenidos de los bloques temáticos de la asignatura. Dichas actividades de evaluación se materializan en dos exámenes escritos parciales, uno hacia la mitad y el otro hacia el final del cuatrimestre, cada uno de ellos con un peso del 40% de la calificación global. En cada uno de los exámenes parciales se requiere una nota mínima de 4 sobre 10 puntos para promediar la calificación con el resto de las actividades de evaluación.



Así mismo, con relación a las prácticas de la asignatura, el sistema de evaluación continua incluye una tercera actividad que cubre el 20% restante de la calificación global. En dicha actividad se evaluará la ejecución de tareas prácticas en el laboratorio, por lo que dicha evaluación práctica queda necesariamente destinada solo a los estudiantes que estén asistiendo a las prácticas durante el curso actual. Se requiere una nota mínima de 3 sobre 10 puntos en esta actividad para promediar la calificación con el resto de las actividades de evaluación.



El sistema de evaluación final constará de tres pruebas, las cuales se corresponden con las tres actividades del sistema de evaluación continua. Por tanto, se realizarán dos exámenes escritos con un peso del 40% cada uno de ellos (para promediar se requiere una nota mínima de 4 sobre 10 puntos en cada una de las actividades), además de una prueba para evaluar las prácticas de la asignatura, con un peso del 20% (para promediar se requiere una nota mínima de 3 sobre 10 puntos). Si por cuestiones logísticas o de disponibilidad de recursos esta última prueba no pudiese realizarse de forma práctica en el laboratorio, sería sustituida por una prueba escrita equivalente. Para poder optar a esta evaluación práctica, los estudiantes que no hayan completado la asistencia a las practicas durante el periodo de evaluación continua deberán rellenar y entregar las memorias de las prácticas de la asignatura, con anterioridad a la fecha del examen práctico, y serán además convocados para realizar una breve demostración de conocimiento y manejo de software, como garantía de realización de las prácticas.



Si un estudiante que ha alcanzado la nota mínima en una actividad de evaluación del sistema de evaluación continua se presenta a la actividad equivalente en el sistema de evaluación final se entenderá que renuncia a la calificación obtenida en el sistema de evaluación continua.



En ambos sistemas de evaluación será necesaria una calificación media mínima de 5 sobre 10 para superar la asignatura.



Excepcionalmente la calificación de prácticas procedente de la evaluación continua también se podrá conservar durante un curso adicional (el curso inmediatamente posterior), siempre que supere la nota mínima establecida y que no cambien en la Guía Docente los contenidos de las prácticas o el mecanismo de evaluación de éstas. Nótese que esto supone que en ningún caso se conservarán para el curso posterior notas prácticas provenientes de la evaluación final o extraordinaria. Para cualquier situación distinta a la indicada, y en relación a las prácticas de la asignatura, el estudiante será considerado como de primera matrícula en cursos posteriores.

7. Bibliografía y recursos

7.1. Bibliografía básica

Autor: Juan Llácer, Leandro
Título: Problemas resueltos de modulaciones analógicas y digitales
Editorial: DM
Fecha Publicación: 2005
ISBN: 8484254577

Autor: Haykin, Simon
Título: Communication systems
Editorial: John Wiley & Sons,
Fecha Publicación: 2010
ISBN: 9780470169964

Autor: Carlson, A. Bruce
Título: Communication systems an introduction to signals and noise in electical communication
Editorial: McGraw-Hill
Fecha Publicación: 2010
ISBN: 9780073380407

Autor: Haykin, Simon
Título: Sistemas de comunicación
Editorial: Limusa
Fecha Publicación: 2002
ISBN: 9681863070

7.2. Bibliografía complementaria

Autor: Ziemer, R. E.
Título: Principles of communications systems, modulation and noise
Editorial: John Wiley and Sons
Fecha Publicación: 2002
ISBN: 0471392537

Autor: Haykin, Simon
Título: Introduction to analog and digital communications
Editorial: John Wiley & Sons,
Fecha Publicación: 2006
ISBN: 9780471432227

Autor: Couch II, Leon W.
Título: Sistemas de comunicación digital y analógicos
Editorial: Prentice Hall
Fecha Publicación: 1998
ISBN: 9701702107

Autor: Haykin, Simon
Título: An introduction to analog and digital communications
Editorial: John Wiley & Sons
Fecha Publicación: 2007
ISBN: 9780471432227

7.3. Recursos en red y otros recursos

Material adicional de Aula Virtual: videolecciones, colecciones de problemas, exámenes, etc.

CRAI
Campus Virtual
Sede
UPCT-TV

(+34) 968 32 53 13

direccion@etsit.upct.es

  • EL CENTRO
    • Equipo de Dirección
    • Junta Directiva
    • Secretaría Académica
    • Delegación de Estudiantes
    • Profesorado
    • Departamentos
    • Normativa
  • HUB
  • ESTUDIOS DE GRADO
    • Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos
    • Grado en Ingeniería en Sistemas de Telecomunicación
    • Grado en Ingeniería Telemática
  • ESTUDIOS DE MÁSTER
    • Máster Universitario en Ingeniería de Telecomunicación
    • Máster Universitario en Ingeniería Telemática
    • Máster Interuniversitario en Comunicación Móvil y Contenido Digital
    • Doble Máster en Ingeniería de Telecomunicación (UPCT + Université de Lille)
    • Doble Máster de Ingeniería de Telecomunicación e Ingeniería Telemática
  • MOVILIDAD
    • Erasmus+
  • INVESTIGACIÓN
    • Grupos de Investigación
    • Cátedras
  • ACTUALIDAD
    • Noticias
    • Agenda
  • TRÁMITES
  • CALIDAD
  • EMPLEO
  • CONTACTO
    • Ubicación

    • Edificio Cuartel de Antigones
      Plaza del Hospital, 1
      30202 - Cartagena

Conserjería
(+34) 968 33 88 59
Dirección

(+34) 968 32 53 13
direccion@etsit.upct.es

Conserjería
Dirección
Logo ETSIT
Universidad Politécnica de Cartagena EUt+ 25 Aniversario de Universidad Politécnica de Cartagena