Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación
HUB
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites
Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena European University of Technology European University of Technology European University of Technology
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites

Inicio / Estudios / Grado en Ingeniería en Sistemas de Telecomunicación / Plan de Estudios

Guía Docente

SISTEMAS LINEALES

Curso 2022-23

  • Presencial

1. Descripción General

Nombre: SISTEMAS LINEALES

Código: 504102001

Carácter: Básica

ECTS: 6

Unidad Temporal: Cuatrimestral

Despliegue Temporal: Curso 2º - Primer cuatrimestre

Menciones/Especialidades:

Lengua en la que se imparte: Castellano

Carácter: Presencial

2. Datos del profesorado

Nombre y apellidos: VERDÚ MONEDERO, RAFAEL

Área de conocimiento: Teoría de la Señal y Comunicaciones

Departamento: Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

Teléfono: 968326530

Correo electrónico: rafael.verdu@upct.es

Horario de atención y ubicación durante las tutorias:

lunes - 12:00 / 14:00
ANTIGONES, planta 1, Despacho 1
Cita previa y confirmación por correo electrónico
miércoles - 16:00 / 17:00
ANTIGONES, planta 1, Despacho 1
Cita previa y confirmación por correo electrónico
jueves - 17:00 / 18:00
ANTIGONES, planta 1, Despacho 1
Cita previa y confirmación por correo electrónico

Titulaciones:
Doctor en Teoría de la Señal en la Universidad Politécnica de Cartagena (ESPAÑA) - 2005
Ingeniero en Telecomunicación en la Universidad Politécnica de Valencia (ESPAÑA) - 2000

Categoría profesional: Profesor Titular de Universidad

Nº de quinquenios: 4

Nº de sexenios: 3 de investigación

Curriculum Vitae: Perfil Completo

Nombre y apellidos: LARREY RUIZ, JORGE

Área de conocimiento: Teoría de la Señal y Comunicaciones

Departamento: Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

Teléfono: 968338861

Correo electrónico: jorge.larrey@upct.es

Horario de atención y ubicación durante las tutorias:

Titulaciones:

Categoría profesional: Profesor Titular de Universidad

Nº de quinquenios: 3

Nº de sexenios: 3 de investigación

Curriculum Vitae: Perfil Completo

Nombre y apellidos: OLIVA APARICIO, ANTONIO

Área de conocimiento: Teoría de la Señal y Comunicaciones

Departamento: Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

Teléfono:

Correo electrónico: antonio.oliva@upct.es

Horario de atención y ubicación durante las tutorias:

Titulaciones:

Categoría profesional: Investigador Fpu

Nº de quinquenios: No procede por el tipo de figura docente

Nº de sexenios: No procede por el tipo de figura docente

Curriculum Vitae: Perfil Completo

Nombre y apellidos: GONZÁLEZ LEÓN, RICARDO ANTONIO

Área de conocimiento: Teoría de la Señal y Comunicaciones

Departamento: Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

Teléfono: 968326532

Correo electrónico: ricardo.gleon@upct.es

Horario de atención y ubicación durante las tutorias:

Titulaciones:

Categoría profesional: Profesor Asociado

Nº de quinquenios: No procede por el tipo de figura docente

Nº de sexenios: No procede por el tipo de figura docente

Curriculum Vitae: Perfil Completo

Nombre y apellidos: GARCÍA BARCELÓ, JOSÉ MARÍA

Área de conocimiento: Teoría de la Señal y Comunicaciones

Departamento: Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

Teléfono:

Correo electrónico: josemaria.garcia@upct.es

Horario de atención y ubicación durante las tutorias:

Titulaciones:

Categoría profesional: Laboral Investigador en Formación

Nº de quinquenios: No procede por el tipo de figura docente

Nº de sexenios: No procede por el tipo de figura docente

Curriculum Vitae: Perfil Completo

3. Competencias y resultados del aprendizaje

3.1. Competencias básicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

3.2. Competencias generales del plan de estudios asociadas a la asignatura

[CG3 ]. Conocimiento de materias básicas y tecnologías, que le capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y tecnologías, así como que le dote de una gran versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones.

3.3. Competencias específicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

[B1 ]. Específica de formación básica: Capacidad para la resolución de los problemas matemáticos que puedan plantearse en la ingeniería. Aptitud para aplicar los conocimientos sobre: álgebra lineal; geometría; geometría diferencial; cálculo diferencial e integral; ecuaciones diferenciales y en derivadas parciales; métodos numéricos; algorítmica numérica; estadística y optimización

[B4 ]. Específica de formación básica: Comprensión y dominio de los conceptos básicos de sistemas lineales y las funciones y transformadas relacionadas, teoría de circuitos eléctricos, circuitos electrónicos, principio físico de los semiconductores y familias lógicas, dispositivos electrónicos y fotónicos, tecnología de materiales y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería

3.4. Competencias transversales del plan de estudios asociadas a la asignatura

[TR3 ]. Aprender de forma autónoma

[TR5 ]. Aplicar a la práctica los conocimientos adquiridos

3.5. Resultados del aprendizaje de la asignatura

Al finalizar el programa formativo, el estudiante debe ser capaz de:
Clasificar sistemas por sus propiedades.
Conocer señales frecuentes en procesado de señal.
Manipular sistemas LTI definidos mediante ecuaciones diferenciales y ecuaciones en diferencias con coeficientes constantes.
Caracterizar los sistemas mediante funciones respuesta al impulso.
Identificar las herramientas matemáticas de suma e integral de convolución para obtener la señal de salida de sistemas LTI.
Representar las señales en el dominio de frecuencia mediante las herramientas de Fourier para señales continuas.
Entender los procesos en el dominio del tiempo y de la frecuencia como formas alternativas de resolver un mismo problema.
Comprender el teorema de muestreo, conocer el efecto del solapamiento espectral y el concepto de reconstrucción en el dominio del tiempo.

4. Contenidos

4.1 Contenidos del plan de estudios asociados a la asignatura

Conceptos básicos de señales y sistemas. Sistemas lineales e invariantes<br>en el tiempo. Las Series de Fourier en tiempo continuo. La Transformada<br>de Fourier en tiempo continuo. Muestreo de señales en tiempo continuo<br>

4.2. Programa de teoría

Unidades didácticas

Temas

1. Conceptos básicos de señales y sistemas

1.1. Introducción al procesado de señales
1.2. Transformaciones de la variable independiente
1.3. Señales exponenciales y sinusoidales
1.4. Señales elementales
1.5. Sistemas continuos y discretos
1.6. Propiedades básicas de los sistemas

2. Sistemas lineales e invariantes en el tiempo

2.1. Sistemas LTI dicretos: el sumatorio de convolución
2.2. Sistemas LTI continuos: la integral de convolución
2.3. Propiedades de los sistemas LTI
2.4. Sistemas LTI causales descritos mediante ecuaciones

3. Las series de Fourier en tiempo continuo

3.1. Respuesta de sistemas LTI a exponenciales complejas
3.2. Representación en series de Fourier de señales periódicas
3.3. Condiciones de convergencia y propiedades del DSF de señales continuas
3.4. Series de Fourier y sistemas LTI

4. La transformada de Fourier en tiempo continuo

4.1. Representación de señales aperiódicas: la transformada de Fourier
4.2. La transformada de Fourier de señales periódicas
4.3. Propiedades de la transformada de Fourier
4.4. Otras propiedades fundamentales
4.5. Sistemas LTI caracterizados por ecuaciones diferenciales

5. Conceptos de muestreo y reconstrucción, y aplicaciones

5.1. Teorema del muestreo y aplicaciones
5.2. Tipos de muestreo y reconstrucción

4.3. Programa de prácticas

Nombre

Descripción

1. Generación de señales discretas y transformaciones de la variable independiente

2. Convolución y análisis de sistemas LTI

3. Desarrollo en series de Fourier de señales periódicas

4. La transformada de Fourier de señales aperiódicas y sus propiedades

5. Modulación y demodulación. Muestreo yreconstrucción

Prevencion de riesgos

La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.

4.4. Programa de teoría en inglés

Unidades didácticas

Temas

1. Basic concepts of signals and systems

2. Linear and time-invariant systems

3. Continuous-time Fourier series

4. Continuous-time Fourier transform

5. Concepts of sampling and reconstruction, and applications

4.5. Observaciones

5. Actividades formativas

Denominación

Descripción

Horas

Presencialidad

Denominación

Clase de teoría: Actividades consistentes en sesiones formativas para desarrollar conocimientos teóricos basadas en trabajo sobre conceptos y teorías

Descripción

Clase magistral impartida en el aula.

Resolución de problemas de forma colaborativa.

Horas

42

Presencialidad

100

Denominación

Clase de problemas: Actividades consistentes en sesiones formativas para desarrollar conocimiento práctico o aplicado basadas en la resolución de ejercicios, problemas o casos prácticos

Descripción

Horas

0

Presencialidad

100

Denominación

Clase de prácticas en laboratorio o de campo: Actividades orientadas al desarrollo de destrezas prácticas o aplicadas por parte del estudiante supervisadas por el profesor a distancia

Descripción

Horas

0

Presencialidad

100

Denominación

Clase de prácticas en aula de informática: Actividades para la adquisición de determinadas destrezas mediante el manejo de software específico

Descripción

Realización de las prácticas de la asignatura.

Horas

15

Presencialidad

100

Denominación

Seminarios, tutorías convocadas por el profesorado, conferencias, visitas técnicas, mesas redondas, etc.: Actividades para desarrollar conocimiento teórico, práctico o aplicado basado en el trabajo sobre temáticas específicas o abordadas desde el punto de vista de la profesión

Descripción

Realización de 2 exámenes parciales.

Horas

3

Presencialidad

100

Denominación

Actividades de evaluación (sistema de evaluación final)

Descripción

Realización de examen final.

Horas

0

Presencialidad

100

Denominación

Tutorías: Tanto las de carácter individual como las realizadas en grupo servirán para asesorar, resolver dudas, orientar, realizar el seguimiento de trabajos o de los conocimientos adquiridos, entre otros

Descripción

Resolución de dudas sobre conceptos y problemas de la asignatura.

Horas

0

Presencialidad

50

Denominación

Realización de trabajos individuales o en grupo: Aprendizaje autónomo y/o colaborativo del estudiante para desarrollar conocimiento teórico, práctico o aplicado mediante realización de proyectos, informes de prácticas y/o trabajos

Descripción

Preparación de las sesiones de problemas y elaboración de las memorias de prácticas.

Repaso de los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura.

Horas

120

Presencialidad

0

6. Sistema de evaluación

6.1. Sistema de evaluación continua

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Trabajo práctico de laboratorio

Descripción y criterios de evaluación

Tests de seguimiento de las prácticas.

Ponderación

20 %

Denominación

Exámenes escritos y/u orales (evaluación de contenidos teóricos, aplicados y/o prácticas de laboratorio)

Descripción y criterios de evaluación

Examen parcial a mitad de cuatrimestre (30%) y examen parcial al final del cuatrimiestre (50%).

Ponderación

80 %

6.2. Sistema de evaluación final

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Trabajo práctico de laboratorio

Descripción y criterios de evaluación

Cuestiones relacionadas con los contenidos de las prácticas.

Ponderación

20 %

Denominación

Exámenes escritos y/u orales (evaluación de contenidos teóricos, aplicados y/o prácticas de laboratorio)

Descripción y criterios de evaluación

Prueba consistente en 2 bloques de problemas (30% y 50%) que se corresponden con el contenido de los parciales.

Ponderación

80 %

6.3. Evaluación formativa

Descripción

En la modalidad de evaluación continua, se recomienda encarecidamente la asistencia a todas las sesiones de prácticas la primera vez que se curse la asignatura; se habilitará un día al final del cuatrimestre para recuperar las sesiones que no se hayan podido realizar por causas justificadas. No obstante, de forma alternativa, esta parte puede superarse en el examen final, en el cual se plantearán cuestiones relativas a las mismas.

Información

Observaciones

1. Los exámenes parciales se consideran superados si la nota obtenida es igual o superior al 40% de su calificación máxima (1,2 y 2,0 puntos, respectivamente).

2. La nota de los parciales superados se guarda tanto para el examen final como para el examen extraordinario.

3. Para la parte de prácticas no se exige una nota mínima; basta con asistir a todas las sesiones y entregar las memorias de resultados.

4. La nota de prácticas se guarda para el examen final y el examen extraordinario, y durante la totalidad del curso académico siguiente.

5. Para aprobar la asignatura, es necesario que la calificación final obtenida, considerando los instrumentos de evaluación en su totalidad, sea igual o superior a 5,0 puntos

6. Si un estudiante que ha superado una actividad de evaluación en el sistema de evaluación continua, desea presentarse a esa misma actividad en el sistema de evaluación final, debe renunciar a la calificación obtenida en el sistema de evaluación continua.

7. Bibliografía y recursos

7.1. Bibliografía básica

Autor: Oppenheim, Alan V.
Título: Señales y sistemas
Editorial: Prentice-Hall
Fecha Publicación: 1998
ISBN: 970170116

Autor: Oppenheim, Alan V.
Título: Signals and systems
Editorial: Pearson
Fecha Publicación: 2014
ISBN: 9781292025902

7.2. Bibliografía complementaria

Autor: Soliman, Samir S.
Título: Señales y sistemas continuos y discretos
Editorial: Prentice Hall
Fecha Publicación: 2000
ISBN: 8483221543

7.3. Recursos en red y otros recursos

- Material disponible en Aula Virtual
- MathWorks (http://www.mathworks.com)

CRAI
Campus Virtual
UPCT-TV

(+34) 968 32 53 13

direccion@etsit.upct.es

  • EL CENTRO
    • Equipo de Dirección
    • Junta Directiva
    • Secretaría Académica
    • Delegación de Estudiantes
    • Calendario del Centro
    • Profesorado
    • Departamentos
    • Normativa
  • HUB
  • ESTUDIOS DE GRADO
    • Grado en Ingeniería en Sistemas de Telecomunicación
    • Grado en Ingeniería Telemática
    • Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos
  • ESTUDIOS DE MÁSTER
    • Máster Universitario en Ingeniería de Telecomunicación
    • Máster Universitario en Ingeniería Telemática
    • Máster Interuniversitario en Comunicación Móvil y Contenido Digital
    • Doble Máster en Ingeniería de Telecomunicación (UPCT + Université de Lille)
    • Doble Máster de Ingeniería de Telecomunicación e Ingeniería Telemática
  • MOVILIDAD
    • Erasmus+
  • INVESTIGACIÓN
    • Grupos de Investigación
    • Cátedras
  • ACTUALIDAD
    • Noticias
    • Agenda
  • TRÁMITES
  • CALIDAD
  • EMPLEO
  • CONTACTO
    • Ubicación

    • Edificio Cuartel de Antigones
      Plaza del Hospital, 1
      30202 - Cartagena

Conserjería
(+34) 968 33 88 59
Dirección

(+34) 968 32 53 13
direccion@etsit.upct.es

Conserjería
Dirección
Logo ETSIT
Universidad Politécnica de Cartagena EUt+ 25 Aniversario de Universidad Politécnica de Cartagena