Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación
HUB
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites
Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena European University of Technology European University of Technology European University of Technology
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites

Inicio / Estudios / Grado en Ingeniería en Sistemas de Telecomunicación / Plan de Estudios

Guía Docente

FUNDAMENTOS DE TELEMÁTICA

Curso 2024-25

  • Presencial

1. Descripción General

Nombre: FUNDAMENTOS DE TELEMÁTICA

Código: 504101010

Carácter: Obligatoria

ECTS: 6

Unidad Temporal: Cuatrimestral

Despliegue Temporal: Curso 1º - Segundo cuatrimestre

Menciones/Especialidades:

Lengua en la que se imparte: Castellano

Carácter: Presencial

2. Datos del profesorado

3. Competencias y resultados del aprendizaje

3.1. Competencias básicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

[CB1 ]. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio

[CB2 ]. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio

3.2. Competencias generales del plan de estudios asociadas a la asignatura

[CG3 ]. Conocimiento de materias básicas y tecnologías, que le capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y tecnologías, así como que le dote de una gran versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones.

3.3. Competencias específicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

[C1 ]. Específica de formación común a la rama de telecomunicación: Capacidad para aprender de manera autónoma nuevos conocimientos y técnicas adecuados para la concepción, el desarrollo o la explotación de sistemas y servicios de telecomunicación

[C12 ]. Específica de formación común a la rama de telecomunicación: Conocimiento y utilización de los conceptos de arquitectura de red, protocolos e interfaces de comunicaciones

[C13 ]. Específica de formación común a la rama de telecomunicación: Capacidad de diferenciar los conceptos de redes de acceso y transporte, redes de conmutación de circuitos y de paquetes, redes fijas y móviles, así como los sistemas y aplicaciones de red distribuidos, servicios de voz, datos, audio, vídeo y servicios interactivos y multimedia

[C3 ]. Específica de formación común a la rama de telecomunicación: Capacidad para utilizar herramientas informáticas de búsqueda de recursos bibliográficos o de información relacionada con las telecomunicaciones y la electrónica

3.4. Competencias transversales del plan de estudios asociadas a la asignatura

[TR1 ]. Comunicarse oralmente y por escrito de manera eficaz

[TR3 ]. Aprender de forma autónoma

3.5. Resultados del aprendizaje de la asignatura

Al finalizar el programa formativo, el estudiante debe ser capaz de:
Describir los elementos básicos que intervienen en una red de computadores.
Justificar, explicar y comparar las distintas técnicas de conmutación (en función de los servicios a soportar).
Determinar la incidencia de la jerarquización en capas en la comunicación entre aplicaciones remotas. Exponer y justificar las ideas de protocolo, capa, normalización y jerarquía. Comprender las arquitecturas OSI de la ISO y pila de protocolos TCP/IP en Internet.
Interpretar y aplicar las fórmulas de Nyquist y Shannon para la capacidad del canal. Conocer en cada caso las distintas modalidades de transmisión,el concepto y técnicas de modulación. Saber determinar las posibles perturbaciones acaecidas durante una transmisión.
Caracterizar los medios físicos de transmisión más comunes, indicando ventajas, inconvenientes y principales limitaciones.
Determinar el alcance de un sistema de cableado estructurado, características que se persiguen, elementos que lo componen, diseño del sistema, clases de cableado y componentes, nociones básicas de certificación y normativa a cumplir.
Describir las especificaciones mecánicas, eléctricas, de procedimiento y funcionales que dan significado a un interfaz físico. Aplicación al caso de: RS-232, módem y USB.
Conocer cada una de las funcionalidades del nivel de enlace de datos.
Analizar el funcionamiento y prestaciones de las técnicas de control de flujo y errores más comunes.
Justificar, explicar y comparar las distintas técnicas de multiplexación.

4. Contenidos

4.1 Contenidos del plan de estudios asociados a la asignatura

Introducción a las redes de computadores. Sistemas terminales, clientes y servidores y tipos de servicios. Clasificación de redes. Multiplexación. Arquitectura en capas (OSI, TCP/IP). Redes de acceso y tipos de medios. Ethernet.

4.2. Programa de teoría

Unidades didácticas

Temas

Introducción a las redes de computadores

1. Introducción
2. Modelo para las comunicaciones de datos
3. Tareas en los sistemas de comunicación
4. Clasificación de redes
5. Conmutación de circuitos y paquetes

Arquitectura de protocolos

1. Introducción
2. Capas y protocolos
3. Modelo OSI
4. Unidades de datos y normalización
5. Arquitectura TCP/IP

Teoría de la información y codificación de datos

1. Introducción
2. Tipos y características de las señales
3. Modalidades de transmisión
4. Perturbaciones
5. Codificación y modulación. Criterios para codificar los datos
6. Esquemas de codificación
7. Técnicas de modulación

Medios físicos de transmisión

1. Introducción
2. Medios guiados
3. Medios no guiados
4. Sistema de cableado estructurado
5. Interfaces. Especificaciones

Nivel de enlace datos

1. Introducción
2. Funciones del nivel de enlace de datos
3. Códigos de control de errores
4. Técnicas de control de flujo y protocolos de control de errores
5. Técnicas de acceso al medio
5.1. Reserva. Multiplexación
5.2. Contienda. Ethernet
5.3. Paso de testigo

4.3. Programa de prácticas

Nombre

Descripción

Comunicaciones serie asíncronas, nivel físico y de enlace

Transmisión de datos en banda vocal vía módem

Cablemeter

Ethernet, estudio del nivel físico y del nivel de enlace

RDSI (Red Digital de Servicios Integrados)

Prevencion de riesgos

La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.

4.4. Programa de teoría en inglés

Unidades didácticas

Temas

Data link level (data link and medium access control)

1. Introduction
2. Encapsulation
3. Error correction. Error control codes
4. Flow control techniques and error control protocols

Introduction and main foundations of computer networks

1. Introduction. Definitions
2. A Communication model
3. Communications tasks
4. Classification of networks
5. Switching
5.1. Circuit-switching networks
5.2. Message-switching networks
5.3. Packet-switching networks

Protocols architecture

1. Introduction
2. Layers and protocols
3. The OSI model
4. Protocol data units and standardization
5. The TCP/IP protocol architecture

Basic principles of information theory and data encoding

1. Introduction
2. Types and features of the signals
3. Transmission methods
4. Codification and modulation
5. Codification schemes
6. Modulation techniques
7. Disturbances

Transmission media

1. Introduction
2. Guided transmission media
2.1. Twisted pair
2.2. Coaxial cable
2.3. Optical fiber
3. Wireless transmission: unguided transmission media
3.1. Terrestrial microwave systems
3.2. Satellite microwave systems
3.3. Broadcast radio
3.4. Infrared
4. Structured cabling systems
5. Interfaces. Specifications
5.1. Serial port interface
5.2. USB interface

4.5. Observaciones

5. Actividades formativas

Denominación

Descripción

Horas

Presencialidad

Denominación

Clase en aula convencional: teoría, problemas, casos prácticos, seminarios, etc

Descripción

Asistencia a las clases regladas de teoría.

Asistencia a las clases regladas de resolución de problemas y casos de estudio.

Horas

26

Presencialidad

100

Denominación

Clase en laboratorio: prácticas

Descripción

Asistencia a las clases regladas de prácticas de laboratorio.

Horas

26

Presencialidad

100

Denominación

Actividades de evaluación (sistema de evaluación continua)

Descripción

Realización de las distintas actividades de evaluación tipo examen.

Horas

8

Presencialidad

100

Denominación

Actividades de evaluación (sistema de evaluación final)

Descripción

Examen final de problemas y ejercicios.

Horas

0

Presencialidad

100

Denominación

Tutorías

Descripción

Tutorías de resolución de dudas.

Horas

10

Presencialidad

50

Denominación

Trabajo del estudiante: estudio o realización de trabajos individuales o en grupo

Descripción

Tiempo empleado en la realización de trabajos y ejercicios propuestos.

Tiempo de estudio personal o en grupo.

Horas

110

Presencialidad

0

6. Sistema de evaluación

6.1. Sistema de evaluación continua

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Exámenes escritos y/u orales (evaluación de contenidos teóricos y/o aplicados de la asignatura)

Descripción y criterios de evaluación

Exámenes de contenidos teóricos que consta de dos pruebas de evaluación con un peso del 30% cada una. Es necesario obtener una nota mínima de 4 en cada una de ellas. Si no se alcanza la nota mínima en alguna de las pruebas, el cálculo de la nota final será la nota promedio o 4 en caso de que la nota promedio sea mayor que 4.

Ponderación

60 %

Denominación

Exámenes escritos y/u orales (evaluación de prácticas de laboratorio)

Descripción y criterios de evaluación

Exámenes de prácticas de laboratorio. Se desarrollarán dos actividades de evaluación con un peso del 10% cada una. Es necesario obtener una nota mínima de 3 en cada una de ellas. Si no se alcanza la nota mínima en alguna de las pruebas, el cálculo de la nota final será la nota promedio o 4 en caso de que la nota promedio sea mayor que 4.

Ponderación

20 %

Denominación

Entregables de ejercicios y/o prácticas

Descripción y criterios de evaluación

Problemas y ejercicios propuestos en aula virtual por el profesor para resolver en clase o en casa. Entregables de las prácticas de laboratorio. Evalúan la evolución del aprendizaje.

Ponderación

20 %

6.2. Sistema de evaluación final

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Exámenes escritos y/u orales (evaluación de contenidos teóricos y/o aplicados de la asignatura)

Descripción y criterios de evaluación

Exámenes de contenidos teóricos que consta de dos pruebas de evaluación con un peso del 30% cada una. Es necesario obtener una nota mínima de 4 en cada una de ellas.

Ponderación

60 %

Denominación

Exámenes escritos y/u orales (evaluación de prácticas de laboratorio)

Descripción y criterios de evaluación

Exámenes de prácticas de laboratorio. Se desarrollará una actividade de evaluación con un peso del 20%. Es necesario obtener una nota mínima de 3.

Ponderación

20 %

Denominación

Entregables de ejercicios y/o prácticas

Descripción y criterios de evaluación

Problemas y ejercicios propuestos en aula virtual por el profesor para resolver en clase o en casa. Entregables de las prácticas de laboratorio. Evalúan la evolución del aprendizaje.

Ponderación

20 %

6.3. Evaluación formativa

Descripción

Actividades propuestas por el profesor en clase.

Información

Observaciones

El sistema de evaluación continua de la asignatura "Fundamentos de Telemática" tiene como principal actividad dos exámenes obligatorios (dos actividades examen), con una ponderación total del 60%, a realizar a lo largo del cuatrimestre. El primer examen, con un peso del 30% del peso total de la asignatura, constará de cuestiones relacionados con los contenidos impartidos en las clases de teoría. El segundo examen, con un peso del 30% del peso total de la asignatura, constará de cuestiones relacionados con los contenidos impartidos en las clases de teoría. Se requerirá una puntuación mínima de 4 puntos sobre 10 en cada uno de los exámenes para promediar con el resto de actividades de evaluación. El 20% de la asignatura se evaluará con exámenes prácticos de laboratorio (dos actividades de examen). El primer examen, con un peso del 10% del peso total de la asignatura, constará de cuestiones que deberá desarrollar el alumno en el laboratorio y que estarán relacionadas con contenidos vistos en el laboratorio. El segundo examen, con un peso del 10% del peso total de la asignatura, constará de cuestiones que deberá desarrollar el alumno en el laboratorio y que estarán relacionadas con contenidos vistos en el laboratorio. Se requerirá una puntuación mínima de 3 puntos sobre 10 para promediar con el resto de actividades de evaluación. El 20% de la asignatura se evaluará con entregables de ejercicios y prácticas de laboratorio. Habrá dos entregables de ejercicios que serán propuestos en las clases de teoría. Cada uno de estos entregables tendrá un peso del 5% del peso total de la asignatura. Los entregables de ejercicios, para poder ser evaluados, deberán ser entregados dentro de los plazos publicados en el aula virtual. Los alumnos deberán entregar la resolución de ejercicios de prácticas de laboratorio dentro de los plazos establecidos. Estos entregables tienen una ponderación del 10% del peso total de la asignatura. La asistencia a las clases de laboratorio es obligatoria para que los entreglables de las prácticas puedan ser evaluados. La no asistencia a las clases de laboratorio implicará una nota de 0 en los entregrables de aquellas prácticas a las que no se haya asistido.



El sistema de evaluación final, se implementará con dos actividades de examen, con un peso total en la asignatura del 60%, equivalentes a las actividades de examen de la evaluación continúa, con un ponderación del 30% del peso total cada una. En el caso de "Entregables de ejercicios y/o prácticas de laboratorio" con una ponderación del 20% del total de la asignatura, las soluciones a las prácticas y los ejercicios deberán ser presentados en la fecha indicada por la convocatoria del sistema de evaluación final. Por último, con relación a "Exámenes escritos y/u orales (evaluación de prácticas de laboratorio)" se realizará una única prueba en el laboratorio, con una ponderación del 20% sobre el peso total de la asignatura, en la fecha indicada por la convocatoria de evaluación final. En cualquier caso, para superar la asignatura, el alumno debe haber obtenido una calificación final igual o superior a cinco, calculada a partir de las calificaciones obtenidas en cada actividad de evaluación con la ponderación que les corresponda.



Los estudiantes de segunda o posterior matrícula que hayan cursado la asignatura en castellano y que opten por matricularse en el itinerario de intensificación en inglés deberán realizar y superar de nuevo todas las actividades docentes que se realicen en inglés de cara a que se les reconozca la realización de este itinerario.



Los estudiantes que hayan superado una actividad de evaluación en el sistema de evaluación continua y deseen presentarse a esa misma actividad en el sistema de evaluación final renuncian a la calificación obtenida en el sistema de evaluación continua.

7. Bibliografía y recursos

7.1. Bibliografía básica

Autor: Stallings, William
Título: Comunicaciones y redes de computadores
Editorial: Prentice-Hall
Fecha Publicación: 2004
ISBN: 9788420541105

Autor: Tanenbaum, Andrew S.
Título: Redes de computadoras
Editorial: Prentice-Hall
Fecha Publicación: 2003
ISBN: 9786074424645

7.2. Bibliografía complementaria

Autor: Kurose, James F.
Título: Redes de computadores un enfoque descendente basado en Internet
Editorial: Addison Wesley
Fecha Publicación: 2003
ISBN: 8487290613

Autor: Held, Gilbert
Título: Internetworking LANs and WANs concepts techniques and methods
Editorial: John Wiley & Sons
Fecha Publicación: 1998
ISBN: 0471975141

Autor: Halsall, Fred
Título: Data communications, computer networks and Open systems
Editorial: Addison-Wesley
Fecha Publicación: 1996
ISBN: 020142293

Autor: Seifert, Rich
Título: The switch book the complete guide to LAN switching technology
Editorial: John Wiley & Sons
Fecha Publicación: 2000
ISBN: 0471345865

7.3. Recursos en red y otros recursos

Aula virtual de la asignatura accesible para todos los alumnos matriculados a través de la siguiente dirección web: http://moodle.upct.es (E-learming UPCT tool).

CRAI
Campus Virtual
Sede
UPCT-TV

(+34) 968 32 53 13

direccion@etsit.upct.es

  • EL CENTRO
    • Equipo de Dirección
    • Junta Directiva
    • Secretaría Académica
    • Delegación de Estudiantes
    • Profesorado
    • Departamentos
    • Normativa
  • HUB
  • ESTUDIOS DE GRADO
    • Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos
    • Grado en Ingeniería en Sistemas de Telecomunicación
    • Grado en Ingeniería Telemática
  • ESTUDIOS DE MÁSTER
    • Máster Universitario en Ingeniería de Telecomunicación
    • Máster Universitario en Ingeniería Telemática
    • Máster Interuniversitario en Comunicación Móvil y Contenido Digital
    • Doble Máster en Ingeniería de Telecomunicación (UPCT + Université de Lille)
    • Doble Máster de Ingeniería de Telecomunicación e Ingeniería Telemática
  • MOVILIDAD
    • Erasmus+
  • INVESTIGACIÓN
    • Grupos de Investigación
    • Cátedras
  • ACTUALIDAD
    • Noticias
    • Agenda
  • TRÁMITES
  • CALIDAD
  • EMPLEO
  • CONTACTO
    • Ubicación

    • Edificio Cuartel de Antigones
      Plaza del Hospital, 1
      30202 - Cartagena

Conserjería
(+34) 968 33 88 59
Dirección

(+34) 968 32 53 13
direccion@etsit.upct.es

Conserjería
Dirección
Logo ETSIT
Universidad Politécnica de Cartagena EUt+ 25 Aniversario de Universidad Politécnica de Cartagena