Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación
HUB
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites
Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena European University of Technology European University of Technology European University of Technology
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites

Inicio / Estudios / Grado en Ingeniería en Sistemas de Telecomunicación / Plan de Estudios

Guía Docente

FUNDAMENTOS DE COMPUTADORES

Curso 2022-23

  • Presencial

1. Descripción General

Nombre: FUNDAMENTOS DE COMPUTADORES

Código: 504101005

Carácter: Obligatoria

ECTS: 6

Unidad Temporal: Cuatrimestral

Despliegue Temporal: Curso 1º - Primer cuatrimestre

Menciones/Especialidades:

Lengua en la que se imparte: Castellano

Carácter: Presencial

2. Datos del profesorado

Nombre y apellidos: LÓPEZ PASTOR, JOSÉ ANTONIO

Área de conocimiento: Arquitectura y Tecnología de Computadores

Departamento: Electrónica, Tecnología de Computadores y Proyectos

Teléfono:

Correo electrónico: joseantonio.lopez@upct.es

Horario de atención y ubicación durante las tutorias:

Titulaciones:

Categoría profesional: Docente por Sustitución

Nº de quinquenios: No procede por el tipo de figura docente

Nº de sexenios: No procede por el tipo de figura docente

Curriculum Vitae: Perfil Completo

Nombre y apellidos: BELTRÁN MARTÍNEZ, MARÍA VICTORIA

Área de conocimiento: Arquitectura y Tecnología de Computadores

Departamento: Electrónica, Tecnología de Computadores y Proyectos

Teléfono: 868071165

Correo electrónico: victoria.beltran@upct.es

Horario de atención y ubicación durante las tutorias:

miércoles - 09:00 / 15:00
ANTIGONES, planta 2, Despacho 20
Es necesario pedir cita previa por correo electrónico: victoria.beltran@upct.es

Titulaciones:
Doctor en Ingeniera Telematica en la Universidad Politécnica de Cataluña (ESPAÑA) - 2011

Categoría profesional: Investigadora Beatriz Galindo

Nº de quinquenios: No procede por el tipo de figura docente

Nº de sexenios: No procede por el tipo de figura docente

Curriculum Vitae: Perfil Completo

Nombre y apellidos: SÁNCHEZ ALONSO, MANUEL

Área de conocimiento: Arquitectura y Tecnología de Computadores

Departamento: Electrónica, Tecnología de Computadores y Proyectos

Teléfono: 968326456

Correo electrónico: manuel.sanchez@upct.es

Horario de atención y ubicación durante las tutorias:

Titulaciones:

Categoría profesional: Profesor Titular de Escuela Universitaria

Nº de quinquenios: 5

Nº de sexenios: 0

Curriculum Vitae: Perfil Completo

Nombre y apellidos: ANIORTE CARBONELL, ALFONSO

Área de conocimiento: Arquitectura y Tecnología de Computadores

Departamento: Electrónica, Tecnología de Computadores y Proyectos

Teléfono:

Correo electrónico: alfonso.aniorte@upct.es

Horario de atención y ubicación durante las tutorias:

Titulaciones:

Categoría profesional: Profesor Asociado

Nº de quinquenios: No procede por el tipo de figura docente

Nº de sexenios: No procede por el tipo de figura docente

Curriculum Vitae: Perfil Completo

3. Competencias y resultados del aprendizaje

3.1. Competencias básicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

[CB1 ]. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio

[CB2 ]. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio

3.2. Competencias generales del plan de estudios asociadas a la asignatura

[CG3 ]. Conocimiento de materias básicas y tecnologías, que le capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y tecnologías, así como que le dote de una gran versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones.

3.3. Competencias específicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

[C10 ]. Específica de formación común a la rama de telecomunicación: Conocimiento y aplicación de los fundamentos de lenguajes de descripción de dispositivos de hardware

[C9 ]. Específica de formación común a la rama de telecomunicación: Capacidad de análisis y diseño de circuitos combinacionales y secuenciales, síncronos y asíncronos, y de utilización de microprocesadores y circuitos integrados

3.4. Competencias transversales del plan de estudios asociadas a la asignatura

[TR2 ]. Trabajar en equipo

3.5. Resultados del aprendizaje de la asignatura

Al finalizar el programa formativo, el estudiante debe ser capaz de:
Reconocer los principios de funcionamiento, principales arquitecturas y componentes de los sistemas basados en computador.
Elegir y saber emplear correctamente los diferentes sistemas de representación de la información utilizados por un computador.
Identificar las operaciones elementales e instrucciones ejecutadas por un microprocesador y saber cómo aplicarlas para implementar pequeños programas en lenguaje ensamblador.
Recordar la estructura interna básica de un microprocesador así como el funcionamiento elemental de su unidad de control.
Descubrir los fundamentos de los lenguajes de descripción hardware y el proceso de diseño de un microprocesador­.

4. Contenidos

4.1 Contenidos del plan de estudios asociados a la asignatura

Representación de la Información. Operaciones Lógico-Aritméticas. Estructura de microcontroladores y microprocesadores. Arquitectura Harvard y Von Neumann. Circuitos integrados. Fundamentos de lenguajes de descripción hardware.

4.2. Programa de teoría

Unidades didácticas

Temas

Teoría

Unidad 1.- Introducción a los Computadores
T1.1. Introducción a los Computadores
1.1.1. Principios básicos
1.1.2. Evolución de los computadores.
1.1.3. Niveles de abstracción de un computador.
T1.2. Introducción a la Unidad Central de Proceso
1.2.1. Arquitectura Von Neumann
1.2.2. Unidad Central de Proceso
1.2.3. Componentes de la Unidad Central de Proceso.
1.2.4. Arquitectura Harvard
1.2.5. Ejecución de Instrucciones
1.2.6. Interrupciones y excepciones
1.2.7. Lenguaje máquina.
1.2.8. Modos de direccionamiento.
1.2.9. Formato de instrucciones
1.2.10. Arquitecturas RISC y CISC
T1.3. Introducción al sistema de memoria.
1.3.1. Funciones y características de la memoria.
1.3.2. Tipos de memorias.
1.3.3. Jerarquía de memoria.

Unidad 2.- Sistemas de representación de la Información
T2.1. Introducción a los sistemas de representación de un computador.
T2.2. Conceptos básicos.
2.2.1. Rango
2.2.2. Resolución.
2.2.3. Precisión.
2.2.4. Redondeo.
T2.3. Representación de números en coma fija.
2.3.1. Binario puro
2.3.2. Signo-magnitud.
2.3.3. Complemento a la base (complemento a 2)
2.3.4. Complemento restringido a la base (complemento a 1).
2.3.4. Representación sesgada.
T2.4. Representación de números en coma flotante. Estándar IEEE 754
T2.5. Detección y corrección de errores.

Unidad 3.- Aritmética para Computadores
T3.1. Aritmética del computador.
3.1.1. Introducción
3.1.2. Operaciones básicas en la Unidad Aritmética y Lógica.
3.1.3. Construcción de una Unidad Aritmética y Lógica.
3.1.4. Algoritmos e implementación de suma y multiplicación.
3.1.5. Aritmética en coma flotante.

Unidad 4.- El Procesador: Camino de datos y Control
T4.1. El procesador: camino de datos y control.
4.1.1. Introducción
4.1.2. Estructura de un computador elemental.
4.1.3. Diseño del camino de datos y de control
4.1.4. Ejecución de las instrucciones


4.3. Programa de prácticas

Nombre

Descripción

Prácticas

Práctica 1.- Introducción a los fundamentos de los computadores. 1.1. Conceptos básicos. 1.2. Introducción al software de simulación PCSpim, instalación y manejo. 1.3. Sistemas de representación del microprocesador MIPS. 1.4. Operaciones básicas con directivas, localizar y almacenar datos estáticos en memoria. 1.5. Operaciones básicas con instrucciones y registros. Práctica 2.- Introducción al ensamblador del MIPS. 2.1. Operaciones básicas con las instrucciones en ensamblador del procesador MIPS Práctica 3.- Modos de direccionamiento, consola y estructuras de decisión. 3.1. Modos de direccionamiento del microprocesador MIPS 3.2. Manejo de llamadas al sistema y utilización de subrutinas. 3.3. Manipulación y carga de datos dinámicos en memoria 3.4. Estructuras de decisión Práctica 4.- Pila, rutinas recursivas y paso de parámetros por pila. 4.1. Gestión y manejo de la pila del microprocesador MIPS 4.2. Ejecución de rutinas recursivas 4.3. Paso de parámetros a través de la pila

Prevencion de riesgos

La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.

4.4. Programa de teoría en inglés

Unidades didácticas

Temas

Unit 1.- Introduction to Computers

T1.1. Introduction to computers.
T1.2. The Central Process Unit.
T1.3. Memory system overview.

Unit 2.- Data representation in computer systems

T2.1. Introduction.
T2.2. Basic concepts.
T2.3. Signed integer and fixed-point representation.
T2.4. Floating-point representation. IEEE 754 standard.
T2.5. Error detection and correction.

Unit 3.- Computer Arithmetic.

T3.1. Computer Arithmetic.

Unit 4.- The processor: data and control path

T4.1. The processor: data and control path

4.5. Observaciones

5. Actividades formativas

Denominación

Descripción

Horas

Presencialidad

Denominación

Clase de teoría: Actividades consistentes en sesiones formativas para desarrollar conocimientos teóricos basadas en trabajo sobre conceptos y teorías

Descripción

Toma de apuntes. Planteamiento de dudas.

Participación activa. Resolución de ejercicios. Planteamiento de dudas

Horas

28

Presencialidad

100

Denominación

Clase de problemas: Actividades consistentes en sesiones formativas para desarrollar conocimiento práctico o aplicado basadas en la resolución de ejercicios, problemas o casos prácticos

Descripción

Horas

0

Presencialidad

100

Denominación

Clase de prácticas en laboratorio o de campo: Actividades orientadas al desarrollo de destrezas prácticas o aplicadas por parte del estudiante supervisadas por el profesor a distancia

Descripción

Horas

0

Presencialidad

100

Denominación

Clase de prácticas en aula de informática: Actividades para la adquisición de determinadas destrezas mediante el manejo de software específico

Descripción

Planteamiento y explicación de las prácticas. Realización de prácticas. Planteamiento de dudas al profesor.

Horas

26

Presencialidad

100

Denominación

Seminarios, tutorías convocadas por el profesorado, conferencias, visitas técnicas, mesas redondas, etc.: Actividades para desarrollar conocimiento teórico, práctico o aplicado basado en el trabajo sobre temáticas específicas o abordadas desde el punto de vista de la profesión

Descripción

Asistencia a exámenes (parciales)

Horas

6

Presencialidad

100

Denominación

Actividades de evaluación (sistema de evaluación final)

Descripción

Horas

0

Presencialidad

100

Denominación

Tutorías: Tanto las de carácter individual como las realizadas en grupo servirán para asesorar, resolver dudas, orientar, realizar el seguimiento de trabajos o de los conocimientos adquiridos, entre otros

Descripción

Horas

0

Presencialidad

50

Denominación

Realización de trabajos individuales o en grupo: Aprendizaje autónomo y/o colaborativo del estudiante para desarrollar conocimiento teórico, práctico o aplicado mediante realización de proyectos, informes de prácticas y/o trabajos

Descripción

30 de estudio necesario antes y después de la práctica y 30 de preparación y resolución de trabajos asociados a la práctica



30 de estudio asociado a las unidades didácticas y 30 de estudio y resolución de ejercicios propuesto y resueltos por el profesor.

Horas

120

Presencialidad

0

6. Sistema de evaluación

6.1. Sistema de evaluación continua

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Exámenes escritos y/u orales (evaluación de contenidos teóricos, aplicados y/o prácticas de laboratorio)

Descripción y criterios de evaluación

Pruebas escritas de cuestiones teóricas, problemas y prácticas. Consistirán en dos actividades tipo examen, una para el primer parcial y otra para el segundo. El examen del primer parcial evaluará los resultados del aprendizaje asociados, principalmente, a las unidades 1 y 2 de teoría/problemas y prácticas, representa un peso del 40% en la calificación global de la asignatura (30% Teoría/problemas, 10% Prácticas). El examen del segundo parcial evaluará los resultados del aprendizaje asociados, principalmente, a las unidades 2, 3 y 4 de teoría/problemas y prácticas. Tendrá una puntuación del 40% de la calificación global de la asignatura (20% Teoría/problemas, 20% Prácticas). Se exigirá una calificación mínima de 4 puntos sobre 10 en cada parcial para optar a superar la asignatura





Ponderación

80 %

Denominación

Entregables de ejercicios y/o prácticas

Descripción y criterios de evaluación

Ejecución de tareas prácticas. Los estudiantes deberán completar y entregar un cuestionario de prácticas en cada parcial. El cuestionario del primer parcial evaluará los resultados de aprendizaje asociados, principalmente, a las prácticas 1 y 2, representa un peso del 10% en la clasificación global de la asignatura. El cuestionario del segundo parcial evaluará los resultados de aprendizaje asociados, principalmente, a las prácticas 2, 3 y 4, representa un peso del 10% en la clasificación global de la asignatura.

Ponderación

20 %

6.2. Sistema de evaluación final

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Exámenes escritos y/u orales (evaluación de contenidos teóricos, aplicados y/o prácticas de laboratorio)

Descripción y criterios de evaluación

Consistirán en 3 actividades tipo examen escrito de cuestiones teóricas/problemas y prácticas. La primera actividad corresponderá con la actividad de evaluación tipo examen del primer parcial (40%). La segunda actividad corresponderá con la actividad de evaluación tipo examen del segundo parcial (40%). La tercera actividad agrupará las actividades de evaluación de entregables de ejercicios de prácticas (20%). Se exigirá una calificación mínima de 4 puntos sobre 10 en cada una de las actividades correspondientes al primer y segundo parcial para optar a superar la asignatura





Ponderación

100 %

Información

Observaciones

Para superar la asignatura será necesario haber alcanzado todas las calificaciones mínimas establecidas en las pruebas de evaluación continua o en sus partes equivalentes en la evaluación final, y haber obtenido una calificación global igual o superior a 5 sobre 10.



Los estudiantes que superen la calificación mínima que pueda establecerse para una actividad de evaluación del sistema de evaluación continua, conservarán la calificación obtenida en dicha actividad durante todo el curso académico y no tendrán la obligación de presentarse a la actividad correspondiente del sistema de evaluación final para superar la asignatura.





7. Bibliografía y recursos

7.1. Bibliografía básica

Autor: Stallings, William
Título: Organización y arquitectura de computadores diseño para optimizar prestaciones
Editorial: Prentice-Hall
Fecha Publicación: 2012
ISBN: 9788489660823

Autor: Miguel Anasagasti, Pedro de
Título: Fundamentos de los computadores
Editorial: Paraninfo
Fecha Publicación: 2004
ISBN: 8497322940

Autor: David A. Patterson
Título: Estructura y diseño de computadores, interficie circuitería/progamación
Editorial: Reverté
Fecha Publicación: 1999
ISBN: 84-291-2619-8

7.2. Bibliografía complementaria

Autor: Hennesy, J.L.
Título: Arquitectura de Computadores: Un enfoque cuantitativo
Editorial: McGraw-Hill
Fecha Publicación: 1993
ISBN:

CRAI
Campus Virtual
UPCT-TV

(+34) 968 32 53 13

direccion@etsit.upct.es

  • EL CENTRO
    • Equipo de Dirección
    • Junta Directiva
    • Secretaría Académica
    • Delegación de Estudiantes
    • Calendario del Centro
    • Profesorado
    • Departamentos
    • Normativa
  • HUB
  • ESTUDIOS DE GRADO
    • Grado en Ingeniería en Sistemas de Telecomunicación
    • Grado en Ingeniería Telemática
    • Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos
  • ESTUDIOS DE MÁSTER
    • Máster Universitario en Ingeniería de Telecomunicación
    • Máster Universitario en Ingeniería Telemática
    • Máster Interuniversitario en Comunicación Móvil y Contenido Digital
    • Doble Máster en Ingeniería de Telecomunicación (UPCT + Université de Lille)
    • Doble Máster de Ingeniería de Telecomunicación e Ingeniería Telemática
  • MOVILIDAD
    • Erasmus+
  • INVESTIGACIÓN
    • Grupos de Investigación
    • Cátedras
  • ACTUALIDAD
    • Noticias
    • Agenda
  • TRÁMITES
  • CALIDAD
  • EMPLEO
  • CONTACTO
    • Ubicación

    • Edificio Cuartel de Antigones
      Plaza del Hospital, 1
      30202 - Cartagena

Conserjería
(+34) 968 33 88 59
Dirección

(+34) 968 32 53 13
direccion@etsit.upct.es

Conserjería
Dirección
Logo ETSIT
Universidad Politécnica de Cartagena EUt+ 25 Aniversario de Universidad Politécnica de Cartagena