Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación
HUB
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites
Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena European University of Technology European University of Technology European University of Technology
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites

Inicio / Estudios / Máster Universitario en Ingeniería Telemática / Plan de Estudios

Guía Docente

VIRTUALIZACIÓN

Curso 2024-25

  • Presencial

1. Descripción General

Nombre: VIRTUALIZACIÓN

Código: 247101008

Carácter: Obligatoria

ECTS: 6

Unidad Temporal: Cuatrimestral

Despliegue Temporal: Curso 1º - Segundo cuatrimestre

Menciones/Especialidades:

Lengua en la que se imparte: Castellano

Carácter: Presencial

2. Datos del profesorado

3. Competencias y resultados del aprendizaje

3.1. Competencias básicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

[CB6 ]. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación

[CB7 ]. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

3.2. Competencias generales del plan de estudios asociadas a la asignatura

[CG1 ]. Analizar de forma crítica, evaluar y sintetizar ideas nuevas y complejas.

[CG3 ]. Analizar de forma exhaustiva el estado más reciente de una tecnología telemática, así como predecir sus perspectivas futuras.

3.3. Competencias específicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

[CE6 ]. Implementar técnicas de virtualización de redes, funciones y sistemas telemáticos.

3.4. Competencias transversales del plan de estudios asociadas a la asignatura

[CT4 ]. Utilizar con solvencia los recursos de información

3.5. Resultados del aprendizaje de la asignatura

Al finalizar el plan formativo, el estudiante debe ser capaz de:
1. Aplicar las tecnologías de virtualización software
2. Gestionar y desarrollar aplicaciones de red, dentro del paradigma de redes definidas por software.
3. Gestionar y desarrollar aplicaciones de red, dentro del paradigma de virtualización de funciones de red
4. Realizar un despliegue práctico de red, controlado bajo el paradigma de redes definidas por software, y un despliegue práctico de red, con funciones de red virtualizadas

4. Contenidos

4.1 Contenidos del plan de estudios asociados a la asignatura

Tecnologías de virtualización. Redes definidas por software y virtualización de funciones de red.<br>

4.2. Programa de teoría

Unidades didácticas

Temas

I. Tecnologías de Virtualización

Tema I.1: Introducción a la Virtualización
Tema I.2: Arquitectura y gestión integral de máquinas virtuales
Tema I.3: Contenedores y microservicios

II. Software Defined Networks (SDN)

Tema II.1: Introducción y tipos de controladores
Tema II.2: Plano de datos e interfaz sur
Tema II.3: Plano de aplicación e interfaz norte

III. Network Function Virtualization (NFV)

Tema III.1: Tipos de redes NFV
Tema III.2: Desarrollo de Virtual Network Functions
Tema III.3: Sinergias entre SDN y NFV
Tema III.4: Despliegue de Virtual Network Functions en infraestructuras cloud

4.3. Programa de prácticas

Nombre

Descripción

I. Tecnologías de Virtualización

Práctica 1. Creación y gestión de máquinas virtuales con KVM Práctica 2. Creación y gestión de contenedores con LXC / LXD Práctica 3. Creación, gestión y orquestación de contenedores con Docker

II. Software Defined Networks (SDN)

Práctica 4. Mininet y topologías Práctica 5. Uso de Ryu para gestionar SDN Práctica 6. VLAN y conexiones en la interfaz norte en SDN

III. Network Function Virtualization (NFV)

Práctica 7. Docker y Open vSwitch Práctica 8. Introducción a las funciones de red Práctica 9. SDN para envío básico de tráfico a una función de red

Prevencion de riesgos

La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.

4.4. Programa de teoría en inglés

Unidades didácticas

Temas

I. Virtualization Technologies

Lesson I.1: Creation and management of virtual machines with KVM
Lesson I.2: Creation and management of containers with LXC / LXD
Lesson I.3: Creation, management, and orchestration of containers with Docker

II. Software Defined Networks (SDN)

Lesson II.1: Introduction and types of controllers
Lesson II.2: Data plane and southbound interface
Lesson II.3: Application plane and northbound interface

III. Network Function Virtualization (NFV)

Lesson III.1: Types of NFV networks
Lesson III.2: Developing Virtual Network Functions
Lesson III.3: Synergy between SDN and NFV
Lesson III.4: Deploying Virtual Network Functions in managed cloud infrastructures

4.5. Observaciones

5. Actividades formativas

Denominación

Descripción

Horas

Presencialidad

Denominación

Clase en aula convencional: teoría, problemas, casos prácticos, seminarios, etc

Descripción

Clase magistral participativa

Clase orientada a la resolución de problemas y casos de estudio

Horas

30

Presencialidad

100

Denominación

Clase en laboratorio: prácticas

Descripción

Clase práctica en laboratorio

Horas

28

Presencialidad

100

Denominación

Actividades de evaluación (sistema de evaluación continua)

Descripción

Realización de pruebas de evaluación (tiempo de duración de los exámenes y otras pruebas de evaluación en el aula)

Horas

2

Presencialidad

100

Denominación

Trabajo del estudiante: estudio o realización de trabajos individuales o en grupo

Descripción

Preparación de trabajos y ejercicios (incluye tiempo para consulta bibliográfica y documentación)

Estudio personal o en grupo de alumnos

Horas

120

Presencialidad

0

6. Sistema de evaluación

6.1. Sistema de evaluación continua

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Examen final

Descripción y criterios de evaluación

Un único examen de cuestiones cortas o tipo test sobre el temario de la asignatura. Se evalúan conceptos teóricos. No se permite el uso de materiales adicionales.

Ponderación

30 %

Denominación

Trabajo práctico de laboratorio

Descripción y criterios de evaluación

Se entregará la resolución de un caso práctico por bloque de la asignatura, propuesto por el profesor. Todos los casos prácticos tendrán el mismo peso sobre la nota final de esta actividad.

Ponderación

70 %

6.2. Sistema de evaluación final

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Examen final

Descripción y criterios de evaluación

Un único examen de cuestiones cortas o tipo test sobre el temario de la asignatura. Se evalúan conceptos teóricos. No se permite el uso de materiales adicionales.

Ponderación

30 %

Denominación

Trabajo práctico de laboratorio

Descripción y criterios de evaluación

Se entregará la resolución de un caso práctico por bloque de la asignatura, propuesto por el profesor. Todos los casos prácticos tendrán el mismo peso sobre la nota final de esta actividad.

Ponderación

70 %

6.3. Evaluación formativa

Descripción

Ver apartado Observaciones.

Información

Observaciones

Los estudiantes podrán acogerse a la evaluación continua o evaluación final.



El estudiante que no supera la asignatura durante la evaluación continua podrá presentarse durante el periodo de evaluación final a las actividades de evaluación no superadas. Si un estudiante que ha superado una actividad de evaluación en el sistema de evaluación continua desea presentarse a esa misma actividad en el sistema de evaluación final debe renunciar a la calificación obtenida en el sistema de evaluación continua.

7. Bibliografía y recursos

7.1. Bibliografía básica

Autor: Portnoy, Matthew,
Título: Virtualization essentials /
Editorial:
Fecha Publicación:
ISBN: 9781119267737

Autor: Stallings, William
Título: Foundations of modern networking: SDN, NFV, QoE, IoT, and Cloud
Editorial: Pearson
Fecha Publicación: 2016
ISBN: 9780134175393

Autor: Doherty, Jim
Título: SDN and NFV simplified: a visual guide to understanding software defined networks and network function virtualization
Editorial: Pearson Education
Fecha Publicación: 2016
ISBN: 9780134306407

7.2. Bibliografía complementaria

7.3. Recursos en red y otros recursos

Notas de la asignatura en Aula Virtual

CRAI
Campus Virtual
Sede
UPCT-TV

(+34) 968 32 53 13

direccion@etsit.upct.es

  • EL CENTRO
    • Equipo de Dirección
    • Junta Directiva
    • Secretaría Académica
    • Delegación de Estudiantes
    • Profesorado
    • Departamentos
    • Normativa
  • HUB
  • ESTUDIOS DE GRADO
    • Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos
    • Grado en Ingeniería en Sistemas de Telecomunicación
    • Grado en Ingeniería Telemática
  • ESTUDIOS DE MÁSTER
    • Máster Universitario en Ingeniería de Telecomunicación
    • Máster Universitario en Ingeniería Telemática
    • Máster Interuniversitario en Comunicación Móvil y Contenido Digital
    • Doble Máster en Ingeniería de Telecomunicación (UPCT + Université de Lille)
    • Doble Máster de Ingeniería de Telecomunicación e Ingeniería Telemática
  • MOVILIDAD
    • Erasmus+
  • INVESTIGACIÓN
    • Grupos de Investigación
    • Cátedras
  • ACTUALIDAD
    • Noticias
    • Agenda
  • TRÁMITES
  • CALIDAD
  • EMPLEO
  • CONTACTO
    • Ubicación

    • Edificio Cuartel de Antigones
      Plaza del Hospital, 1
      30202 - Cartagena

Conserjería
(+34) 968 33 88 59
Dirección

(+34) 968 32 53 13
direccion@etsit.upct.es

Conserjería
Dirección
Logo ETSIT
Universidad Politécnica de Cartagena EUt+ 25 Aniversario de Universidad Politécnica de Cartagena