Nombre: VIRTUALIZACIÓN
Código: 247101008
Carácter: Obligatoria
ECTS: 6
Unidad Temporal: Cuatrimestral
Despliegue Temporal: Curso 1º - Segundo cuatrimestre
Menciones/Especialidades:
Lengua en la que se imparte: Castellano
Carácter: Presencial
Nombre y apellidos: MUÑOZ GEA, JUAN PEDRO
Área de conocimiento: Ingeniería Telemática
Departamento: Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
Teléfono: 968338893
Correo electrónico: juanp.gea@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias:
lunes - 17:30 / 20:30
ANTIGONES, planta 2, Despacho 40
martes - 09:00 / 12:00
ANTIGONES, planta 2, Despacho 40
Titulaciones:
Doctor en Ingeniería de Telecomunicación en la Universidad Politécnica de Cartagena (ESPAÑA) - 2011
Ingeniero en Telecomunicación en la Universidad Politécnica de Cartagena (ESPAÑA) - 2005
Ingeniero Técnico en Telecomunicación, especialidad en Telemática en la Universidad Politécnica de Cartagena (ESPAÑA) - 2003
Categoría profesional: Profesor Titular de Universidad
Nº de quinquenios: 3
Nº de sexenios: 2 de investigación
Curriculum Vitae: Perfil Completo
Nombre y apellidos: BUENO DELGADO, MARÍA VICTORIA
Área de conocimiento: Ingeniería Telemática
Departamento: Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
Teléfono: 968326505
Correo electrónico: mvictoria.bueno@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias:
Titulaciones:
Categoría profesional: Profesora Titular de Universidad
Nº de quinquenios: 3
Nº de sexenios: 2 de investigación
Curriculum Vitae: Perfil Completo
[CB6 ]. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
[CB7 ]. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
[CG1 ]. Analizar de forma crítica, evaluar y sintetizar ideas nuevas y complejas.
[CG3 ]. Analizar de forma exhaustiva el estado más reciente de una tecnología telemática, así como predecir sus perspectivas futuras.
[CE6 ]. Implementar técnicas de virtualización de redes, funciones y sistemas telemáticos.
[CT4 ]. Utilizar con solvencia los recursos de información
Al finalizar el plan formativo, el estudiante debe ser capaz de:
1. Aplicar las tecnologías de virtualización software
2. Gestionar y desarrollar aplicaciones de red, dentro del paradigma de redes definidas por software.
3. Gestionar y desarrollar aplicaciones de red, dentro del paradigma de virtualización de funciones de red
4. Realizar un despliegue práctico de red, controlado bajo el paradigma de redes definidas por software, y un despliegue práctico de red, con funciones de red virtualizadas
Tecnologías de virtualización. Redes definidas por software y virtualización de funciones de red.<br>
1. Tecnologías de Virtualización
1.1. Conceptos básicos de virtualización. Introducción
Al finalizar con éxito el tema el estudiante será capaz de:
o Definir y describir en qué consiste la virtualización y las tecnologías que emplea
o Enumerar y justificar las ventajas e inconvenientes de la virtualización.
o Identificar situaciones en las que se pueda usar virtualización y justificar sus ventajas e inconvenientes.
1.2. Hipervisores y máquinas virtuales
Al finalizar con éxito el tema el estudiante será capaz de:
o Describir las características que definen un hipervisor.
o Justificar la necesidad de utilizar hipervisores.
o Describir diferentes métodos de implementación de hipervisores.
o Describir problemas asociados a la gestión de máquinas virtuales y sus soluciones.
o Realizar un despliegue práctico de hipervisores y máquinas virtuales.
1.3. Contenedores
Al finalizar con éxito el tema el estudiante será capaz de:
o Describir contenedores, sus características, arquitectura, funcionalidad, beneficios de uso e implementaciones disponibles.
o Describir los fundamentos de su implementación y ejemplos de implementación.
o Describir los microservicios, su arquitectura, beneficios e inconvenientes.
o Describir los orquestadores, sus tareas, mecanismos que usan, e implementaciones disponibles.
o Definir el cloud computing y sus características
2. Software Defined Networks (SDN)
2.1. Introducción y tipos de controladores
2.2. Interfaz sur / acceso a dispositivos
2.3. Interfaz norte / aplicaciones SDN
Al finalizar con éxito el tema el estudiante será capaz de:
o Conocer aspectos fundamentales de la tecnología SDN, diversos controladores, y protocolos involucrados en la interfaz norte y sur.
o Realizar un despliegue práctico de un sistema SDN: instalar, configurar y ejecutar aplicaciones SDN, interactuando a través del controlador sobre una red real o emulada.
3. Network Function Virtualization (NFV)
3.1. Arquitectura y conceptos NFV
3.2. Open Source MANO (OSM)
3.3. Plataformas de cloud computing
3.4. Casos de uso y futuro de NFV
Al finalizar con éxito el tema el estudiante será capaz de:
o Describir ejemplos de funciones de red y su implantación en entornos virtualizados.
o Realizar un despliegue práctico de red con funciones de red virtualizadas.
1. Tecnologías de Virtualización
Práctica 1. Xen Práctica 2. KVM Práctica 3. LXC Práctica 4. Dockers (impartida por empresa)
2. Software Defined Networks (SDN)
Práctica 5. Mininet y ONOS Práctica 6. Aplicaciones en ONOS
3. Network Function Virtualization (NFV)
Práctica 7. Instalación de OpenStack en una máquina virtual KVM Práctica 8. Administración de componentes de OpenStack Práctica 9. Integración de OSM y OpenStack Práctica 10. Despliegue de Network Servies en OSM
La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.
1. Virtualization Technologies
1.1. Basic concepts. Introduction
Learning outcomes:
o Describing what is virtualization and which technologies are used
o Discussing the advantages and drawbacks of virtualization techniques.
o Identifying situations where using virtualization techniques is advised and discussing their advantages and drawbacks
1.2. Hipervisors and virtual machines.
Learning outcomes:
o Describing the features of hypervisors and containers
o Justifying the need for hypervisors or containers in different situations
o Implementing and deploying practical hypervisor or container-based systems
1.3 Containers
Learning outcomes:
o Describing the feature and implementation of containers
o Justifying the need for containers and the differences with virtual machines
o Describing the micro-services architectures, advantages and problems
o Describing the need for, features, advantages and problems of orchestrators
o Deploying practical container-based systems
2. Software Defined Networks (SDN)
2.1. Introduction. SDN controllers.
2.2. South Bound interface / access to the devices.
2.3. North Bound Interface / SDN applications.
Learning outcomes:
o Know the fundamental aspects of SDN technology, different SDN controllers, and protocols involved in the North Bound Interface and South Bound Interface.
o Make a practical deployment of an SDN system: installation, configuration, deployment and troubleshooting of SDN applications, interacting with a real or an emulated network, through the SDH controller.
3. Network Function Virtualization (NFV)
3.1. NFV architecture and concepts
3.2. Open Source MANO (OSM)
3.3. Cloud computing platforms
3.4. Use cases and future of NFV
Learning outcomes:
o Describe examples of network functions and their implementation in virtualized environments.
o Perform a practical network deployment with virtualized network functions.
Clase magistral participativa
Clase magistral participativa
Clase orientada a la resolución de problemas y casos de estudio
30
100
Clase orientada a la resolución de problemas y casos de estudio
Clase práctica en laboratorio
28
100
Clase práctica en laboratorio
Clase práctica en laboratorio
0
100
Asistencia a seminarios, conferencias, visitas guiadas, etc.
0
100
Presentación de trabajos ante el profesor
Realización de pruebas de evaluación (tiempo de duración de los exámenes y otras pruebas de evaluación en el aula)
2
100
Realización de pruebas de evaluación (tiempo de duración de los exámenes y otras pruebas de evaluación en el aula)
Realización de pruebas de evaluación finales.
0
100
Estudio personal o en grupo de alumnos
0
50
Preparación de trabajos y ejercicios (incluye tiempo para consulta bibliográfica y documentación)
Preparación de trabajos y ejercicios (incluye tiempo para consulta bibliográfica y documentación)
Estudio personal o en grupo de alumnos
120
0
Examen final
Un único examen de cuestiones cortas o tipo test sobre el temario de la asignatura. Se evalúan conceptos teóricos. No se permite el uso de materiales adicionales.
30 %
Trabajo práctico de laboratorio
Se entregará la resolución de un caso práctica por bloque de la asignatura, propuesto por el profesor. Todos los casos prácticos tendrán el mismo peso sobre la nota final de esta actividad.
70 %
Examen final
Un único examen de cuestiones cortas o tipo test sobre el temario de la asignatura. Se evalúan conceptos teóricos. No se permite el uso de materiales adicionales.
30 %
Trabajo práctico de laboratorio
Se entregará la resolución de un caso práctica por bloque de la asignatura, propuesto por el profesor. Todos los casos prácticos tendrán el mismo peso sobre la nota final de esta actividad.
70 %
Ver apartado Observaciones.
Los estudiantes podrán acogerse a la evaluación continua o evaluación final.
El estudiante que no supera la asignatura durante la evaluación continua podrá presentarse durante el periodo de evaluación final a las actividades de evaluación no superadas. Si un estudiante que ha superado una actividad de evaluación en el sistema de evaluación continua desea presentarse a esa misma actividad en el sistema de evaluación final debe renunciar a la calificación obtenida en el sistema de evaluación continua.
Autor: William Stallings
Título: Foundations of Modern Networking: SDN, NFV, QoE, IoT, and Cloud
Editorial: Addison-Wesley Professional
Fecha Publicación: 2015
ISBN:
Autor: M. Portnoy
Título: Virtualization. Essentials
Editorial: Sybex
Fecha Publicación: 2016
ISBN:
Autor: Jim Doherty
Título: SDN and NFV Simplified
Editorial: Pearson Education
Fecha Publicación: 2016
ISBN:
Notas de la asignatura en Aula Virtual