Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación
HUB
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites
Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena European University of Technology European University of Technology European University of Technology
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites

Inicio / Estudios / Máster Universitario en Ingeniería Telemática / Plan de Estudios

Guía Docente

SEGURIDAD

Curso 2024-25

  • Presencial

1. Descripción General

Nombre: SEGURIDAD

Código: 247101003

Carácter: Obligatoria

ECTS: 6

Unidad Temporal: Cuatrimestral

Despliegue Temporal: Curso 1º - Primer cuatrimestre

Menciones/Especialidades:

Lengua en la que se imparte: Castellano

Carácter: Presencial

2. Datos del profesorado

3. Competencias y resultados del aprendizaje

3.1. Competencias básicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

[CB10 ]. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

[CB7 ]. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

3.2. Competencias generales del plan de estudios asociadas a la asignatura

[CG1 ]. Analizar de forma crítica, evaluar y sintetizar ideas nuevas y complejas.

[CG2 ]. Analizar de forma crítica documentos técnicos y científicos del ámbito de la telemática.

3.3. Competencias específicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

[CE4 ]. Analizar la seguridad de sistemas telemáticos y aplicar técnicas de seguridad.

3.4. Competencias transversales del plan de estudios asociadas a la asignatura

[CT5 ]. Aplicar a la práctica los conocimientos adquiridos

3.5. Resultados del aprendizaje de la asignatura

Al finalizar el plan formativo, el estudiante debe ser capaz de:
1. Usar de forma práctica los sistemas de detección de intrusos
2.Usar de forma práctica herramientas de monitorización, auditoria y pentesting, (análisis de red, análisis de malware, administración, operación y control de SIEM)
3. Aplicar de forma práctica técnicas de análisis forense
4. Aplicar de forma práctica las técnicasde seguridad empleadas en redes inalámbricas
5. Aplicar de forma práctica las técnicas de seguridad estudiadas en entornos conocidos y ser capaz de discernir sobre su utilidad en nuevos entornos

4. Contenidos

4.1 Contenidos del plan de estudios asociados a la asignatura

Sistemas de detección de intrusos. Monitorización, auditoria y pentesting. Análisis forense. Seguridad en redes inalámbricas

4.2. Programa de teoría

Unidades didácticas

Temas

Unidad 1. LEGISLACIÓN Y NORMATIVA EN CIBERSEGURIDAD.

Esquema nacional de seguridad. Legislación vigente en materia de ciberseguridad y protección de datos. Entidades. Estándares.

Unidad 2. SISTEMAS DE DETECCIÓN DE INTRUSOS.

Conceptos básicos. Firmas de intrusión. Análisis de registros. Gestión de incidentes.

Unidad 3. SEGURIDAD EN REDES INALÁMBRICAS.

Conceptos básicos. Técnicas de seguridad en redes inalámbricas IEEE 802.11. Tipos de ataques. Gestión y configuración segura de redes inalámbricas. Buenas prácticas.

Unidad 4. MONITORIZACIÓN, AUDITORÍA Y PENTESTING.

Análisis de redes. Análisis de malware. Administración, operación y control de SIEM. Software. Hacking ético.

Unidad 5. ANÁLISIS FORENSE

Conceptos básicos. Adquisición/extracción. Herramientas y análisis.

Unidad 6. BLOCKCHAIN

Conceptos básicos. Funcionamiento. Tipos y aplicaciones.

4.3. Programa de prácticas

Nombre

Descripción

PRACTICA 1: Virtual private networks

PRACTICA 2: Intrusion detection systems

PRACTICA 3: WiFi security

PRACTICA 4: Pentesting

Prevencion de riesgos

La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.

4.4. Programa de teoría en inglés

Unidades didácticas

Temas

Unit 1. LEGISLATION IN CYBERSECURITY.

National security scheme. Legislation in force in cybersecurity and data protection material. Entities. Standards.

Unit 2. INTRUSION DETECTION SYSTEMS.

Basic concepts. Intrusion signatures. Log analysis. Incident Management.

Unit 3. SECURITY IN WIRELESS NETWORKS.

Basic concepts. IEEE 802.11 wireless network security techniques. Types of attacks. Management and secure configuration of wireless networks. Good practices.

Unit 4. MONITORING, AUDITING, AND PENTESTING.

Analysis of networks. Malware analysis Administration, operation, and control of SIEM. Software. Ethical hacking.

Unit 5. FORENSIC ANALYSIS.

Basic concepts. Acquisition / extraction. Tools and analysis.

Unit 6. BLOCKCHAIN.

Basic concepts. Operation. Types and applications.

4.5. Observaciones

5. Actividades formativas

Denominación

Descripción

Horas

Presencialidad

Denominación

Clase en aula convencional: teoría, problemas, casos prácticos, seminarios, etc

Descripción

Clases expositivas con interacción con los estudiantes.



Clases desarrolladas junto con las clases de teoría en las que se trabaja en la resolución de problemas y en casos de estudio.

Horas

28

Presencialidad

100

Denominación

Clase en laboratorio: prácticas

Descripción

Se trabaja con los estudiantes en el laboratorio, planteándoles tareas prácticas de programación, configuración, instalación y uso de equipamiento y software relacionado con la seguridad y la ciberseguridad.

Horas

23

Presencialidad

100

Denominación

Clase en campo o aula abierta (visitas técnicas, conferencias, etc.). En general, actividades que requieren de unos recursos o de una planificación especiales

Descripción

Asistencia a seminarios, conferencias, etc., con el objetivo de reforzar la aplicación práctica de los contenidos de la asignatura.

Horas

6

Presencialidad

100

Denominación

Clase en aula de informática: prácticas

Descripción

No aplica. Actividades prácticas realizadas en AF2.

Horas

0

Presencialidad

100

Denominación

Actividades de evaluación (sistema de evaluación continua)

Descripción

Realización de pruebas de evaluación continua.

Horas

3

Presencialidad

100

Denominación

Actividades de evaluación (sistema de evaluación final)

Descripción

Realización de pruebas de evaluación final.

Horas

0

Presencialidad

100

Denominación

Tutorías

Descripción

Resolución de dudas, de forma individual o en grupo en horario de tutorias del profesorado de la asignatura.

Horas

1

Presencialidad

50

Denominación

Trabajo del estudiante: estudio o realización de trabajos individuales o en grupo

Descripción

Realización de ejercicios, problemas y casos sobre el contenido visto en la asignatura.

Trabajo individual (o en grupo) de estudio y comprensión del contenido visto en la asignatura.

Horas

119

Presencialidad

0

6. Sistema de evaluación

6.1. Sistema de evaluación continua

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Examen final

Descripción y criterios de evaluación

Preguntas breves y/o problemas y/o cuestiones tipo test (conceptos, definiciones, etc.). Evalúan, principalmente, conocimientos y razonamientos teóricos y prácticos. Incluye dos actividades examen (DOS PARCIALES) a lo largo del cuatrimestre. Cada examen tendrá un peso equitativo en la evaluación. Se establece una nota mínima de 4 sobre 10 en cada examen parcial para superar la asignatura.

Ponderación

60 %

Denominación

Entrega de problemas

Descripción y criterios de evaluación

Problemas y ejercicios propuestos por el profesor para resolver en clase o en casa, de forma individual o en grupo, así como asistencia activa a seminario/conferencia. Permiten evaluar tanto la evolución del aprendizaje como ciertas habilidades, por ejemplo, las relacionadas con la búsqueda de información, síntesis y comprensión de la información, comprensión de la información en una lengua extranjera, presentación oral pública, iniciativa, etc.

Ponderación

10 %

Denominación

Entrega de prácticas

Descripción y criterios de evaluación

Al finalizar cada práctica (que podrá constar de una o más sesiones) los alumnos entregarán un informe (o similar) para ser evaluado. Esta actividad evalúa principalmente conocimientos y razonamientos prácticos. Todas las prácticas tendrán el mismo peso sobre la nota final de esta actividad. Se establece una nota mínima de 3 sobre 10 en esta actividad para superar la asignatura.

Ponderación

20 %

Denominación

Entrega de proyectos

Descripción y criterios de evaluación

Los alumnos realizarán un trabajo de investigación sobre un tema acordado con el profesor, individual o en grupo, que será expuesto a la clase. Evalúan, principalmente, conocimientos y razonamientos teóricos.

Ponderación

10 %

6.2. Sistema de evaluación final

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Examen final

Descripción y criterios de evaluación

Preguntas breves y/o problemas y/o cuestiones tipo test (conceptos, definiciones, etc.). Evalúan, principalmente, conocimientos y razonamientos teóricos y prácticos. Se realizarán dos pruebas, correspondientes al contenido asignado a cada parcial. Cada prueba tendrá el mismo peso sobre la nota final de esta actividad. Se establece una nota mínima de 4 sobre 10 global en esta actividad para superar la asignatura.

Un estudiante que ha superado una actividad de evaluación en el sistema de evaluación continua que desee presentarse a esa misma actividad en el sistema de evaluación final, deberá renunciar a la calificación correspondiente obtenida en el sistema de evaluación continua.

Ponderación

60 %

Denominación

Entrega de problemas

Descripción y criterios de evaluación

Problemas y ejercicios propuestos por el profesor que deberán ser entregados con fecha máxima el día de realización de las pruebas de Evaluación Final.

Un estudiante que ha superado una actividad de evaluación en el sistema de evaluación continua que desee presentarse a esa misma actividad en el sistema de evaluación final, deberá renunciar a la calificación correspondiente obtenida en el sistema de evaluación continua.

Ponderación

10 %

Denominación

Entrega de prácticas

Descripción y criterios de evaluación

En caso de no haber alcanzado la calificación mínima exigida en la actividad "Entrega de Prácticas" en la evaluación continua, el estudiante podrá entregar de nuevo los informes de prácticas con fecha límite el día en el que se desarrollen el resto de actividades de evaluación de este sistema, con un peso del 20% sobre la nota final de la "Evaluación Final". Se establece una nota mínima de 3 sobre 10 en esta actividad para superar la asignatura.

Un estudiante que ha superado una actividad de evaluación en el sistema de evaluación continua que desee presentarse a esa misma actividad en el sistema de evaluación final, deberá renunciar a la calificación correspondiente obtenida en el sistema de evaluación continua.

Ponderación

20 %

Denominación

Entrega de proyectos

Descripción y criterios de evaluación

Los alumnos realizarán un trabajo de investigación individual sobre un tema acordado con el profesor que será entregado con fecha límite el mismo día de la realización del resto de actividades de la Evaluación Final.

Un estudiante que ha superado una actividad de evaluación en el sistema de evaluación continua que desee presentarse a esa misma actividad en el sistema de evaluación final, deberá renunciar a la calificación correspondiente obtenida en el sistema de evaluación continua.

Ponderación

10 %

6.3. Evaluación formativa

Descripción

Los estudiantes deberán tener capacidad para acometer la formación continua propia de forma independiente en el ámbito de la seguridad.

Información

Observaciones

Comentarios adicionales sobre la Evaluación Continua.

Para superar la asignatura en evaluación continua será necesario:

1) Obtener una calificación mínima de 3 sobre 10 en la actividad "Entrega de Prácticas" y una calificación mínima de 4 sobre 10 en la actividad "Examenes de contenidos teoricos, aplicados y/o prácticos" y

2) Que la nota final sea igual o superior a 5 sobre 10.



Comentarios adicionales sobre la Evaluación Final:

- Se guardarán las calificaciones obtenidas en la evaluación continua que tengan una calificación igual o superior a los mínimos exigidos

- En caso de no haber alcanzado la calificación mínima exigida en la actividad "Entrega de Prácticas" en la evaluación continua, el estudiante podrá entregar de nuevo los informes de prácticas con fecha límite el día en el que se desarrollen el resto de actividades de evaluación de este sistema, con un peso del 20% sobre la nota final de la "Evaluación Final"

Para superar la asignatura en Evaluación Final será necesario:

1) Obtener una calificación mínima de 3 sobre 10 en la actividad "Entrega de Prácticas" y una calificación mínima de 4 sobre 10 en la actividad "Examenes de contenidos teoricos, aplicados y/o prácticos" y

2) Que la nota final sea igual o superior a 5 sobre 10.

7. Bibliografía y recursos

7.1. Bibliografía básica

Autor: D W Dieterle
Título: Basic Security Testing With Kali Linux,
Editorial: Third Edition
Fecha Publicación:
ISBN: 978-1725031982

Autor: Rohit Tamma
Título: Learning Android forensics: a hands-on guide to Android forensics, from setting up the forensic workstation to analyzing key forensic artifacts
Editorial: ed
Fecha Publicación:
ISBN: 9781782174578

Autor: M. Epifani
Título: Learning IOS Forensics: a practical guide to analysing IOS devices with the latest forensics tools and techniques
Editorial: ed
Fecha Publicación:
ISBN: 9781785882081

Autor: I. Bashir
Título: Mastering Blockchain: Distributed ledger technology, decentralization, and smart contracts explained
Editorial: 2nd Edition
Fecha Publicación:
ISBN: 978-1788839044

Autor: Kerry J. Cox, Christopher Gerg
Título: Managing Security with Snort & IDS Tools
Editorial: ed
Fecha Publicación:
ISBN: 978-0596006617

Autor: Karina Astudillo B.
Título: Hacking Wireless 101: ¡Cómo hackear redes inalámbricas fácilmente!: Volume 2
Editorial: ed
Fecha Publicación:
ISBN: 978-1545341797

7.2. Bibliografía complementaria

Autor: Stallings, William
Título: Network security essentials applications and standards
Editorial: Pearson,
Fecha Publicación: 2014
ISBN: 0136097049

Autor: W. Stallings
Título: Network Security Essentials: Applications and Standards
Editorial: Prentice Hall
Fecha Publicación:
ISBN: 0136108059

7.3. Recursos en red y otros recursos

Aula virtual de la asignatura accesible para todos los alumnos matriculados.
Trabajos de investigación y/o divulgativos proporcionados por el profesor.
Documentación disponible en páginas web relacionadas de instituciones y entidades.

CRAI
Campus Virtual
Sede
UPCT-TV

(+34) 968 32 53 13

direccion@etsit.upct.es

  • EL CENTRO
    • Equipo de Dirección
    • Junta Directiva
    • Secretaría Académica
    • Delegación de Estudiantes
    • Profesorado
    • Departamentos
    • Normativa
  • HUB
  • ESTUDIOS DE GRADO
    • Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos
    • Grado en Ingeniería en Sistemas de Telecomunicación
    • Grado en Ingeniería Telemática
  • ESTUDIOS DE MÁSTER
    • Máster Universitario en Ingeniería de Telecomunicación
    • Máster Universitario en Ingeniería Telemática
    • Máster Interuniversitario en Comunicación Móvil y Contenido Digital
    • Doble Máster en Ingeniería de Telecomunicación (UPCT + Université de Lille)
    • Doble Máster de Ingeniería de Telecomunicación e Ingeniería Telemática
  • MOVILIDAD
    • Erasmus+
  • INVESTIGACIÓN
    • Grupos de Investigación
    • Cátedras
  • ACTUALIDAD
    • Noticias
    • Agenda
  • TRÁMITES
  • CALIDAD
  • EMPLEO
  • CONTACTO
    • Ubicación

    • Edificio Cuartel de Antigones
      Plaza del Hospital, 1
      30202 - Cartagena

Conserjería
(+34) 968 33 88 59
Dirección

(+34) 968 32 53 13
direccion@etsit.upct.es

Conserjería
Dirección
Logo ETSIT
Universidad Politécnica de Cartagena EUt+ 25 Aniversario de Universidad Politécnica de Cartagena