Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación
HUB
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites
Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena European University of Technology European University of Technology European University of Technology
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites

Inicio / Estudios / Máster Universitario en Ingeniería Telemática / Plan de Estudios

Guía Docente

CONVERGENCIA EN REDES

Curso 2024-25

  • Presencial

1. Descripción General

Nombre: CONVERGENCIA EN REDES

Código: 247101002

Carácter: Obligatoria

ECTS: 6

Unidad Temporal: Cuatrimestral

Despliegue Temporal: Curso 1º - Primer cuatrimestre

Menciones/Especialidades:

Lengua en la que se imparte: Castellano

Carácter: Presencial

2. Datos del profesorado

3. Competencias y resultados del aprendizaje

3.1. Competencias básicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

[CB6 ]. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación

3.2. Competencias generales del plan de estudios asociadas a la asignatura

[CG3 ]. Analizar de forma exhaustiva el estado más reciente de una tecnología telemática, así como predecir sus perspectivas futuras.

3.3. Competencias específicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

[CE10 ]. Resolver la convergencia, interoperabilidad y diseñode redes heterogéneas con redes locales, de acceso y troncales, así como la integración de servicios de datos y multimedia.

3.4. Competencias transversales del plan de estudios asociadas a la asignatura

[CT4 ]. Utilizar con solvencia los recursos de información

3.5. Resultados del aprendizaje de la asignatura

Al finalizar el plan formativo el estudiante debe ser capaz de:
1. Describir el concepto de convergencia y su estandarización.
2. Reconocer el sentido de la interconexión e interoperación de redes.
3 Idientificar los procesos que conlleva la integración de redes.
4. Diseñar un sistema de interconexión e interoperación de redes de comunicaciones.
5. Analizar la operación de una red de propósito general.
6. Distinguir distintos servicios y su operación en redes que inter-operan entre sí.
7. Planificar y desarrollar despliegues de servicios en estas redes.
8. Evaluar y planificar casos particulares: IPTV ó streaming.

4. Contenidos

4.1 Contenidos del plan de estudios asociados a la asignatura

Interoperabilidad de redes de acceso, redes locales y redes troncales. Convergencia de redes heterogéneas. Movilidad e integración de servicios móviles. Integración de servicios de telefonía, datos, televisión e interactivos. E-servicios, servicios p2p y servicios e2e.

4.2. Programa de teoría

Unidades didácticas

Temas

Unidad 1. Introducción

1.1 Definiciones y Conceptos: Convergencia de Redes, Servicios y Dispositivos
1.2 Convergencia Móvil y Fija
1.3 Redes de Nueva Generación
1.4 IP Multimedia Subsystem (IMS).
1.5 Evolución histórica y contexto actual

Unidad 2. Arquitectura de las Redes de Nueva Generación (NGN)

2.1 Introducción.
2.2 Arquitectura funcional de las redes NGN
2.3 Componentes de una red NGN
2.4 Regulación de las redes NGN

Unidad 3. Aspectos de la convergencia de redes. Descripción de IP Multimedia Subsystems (IMS)

3.1 Introducción
3.2 Conceptos (Identificación, Punto de Entrada, Registro)
3.3 Requerimientos.
3.4 Entidades que forman parte de la arquitectura IMS.
3.4.1. Control de sesiones multimedia: CSCF `s: P-CSCF, I-CSCF, S-CSCF
3.4.2. : Interfuncionamiento con las redes de conmutación de circuitos (RTC, GSM): IMS-MGW, MGCF, BGCF, T-SGW
3.4.3. Bases de datos: HSS y SLF.
3.4.4. Control de señalización y flujos multimedia: SBC
3.4.5. Tarificación: CCF y OCS.
3.4.6. Provisión de Servicios: AS y MRF.
3.4.7. Seguridad: NDS.
3.4.8. Interoperabilidad entre IPv4 e IPv6

Unidad 4. Protocolos en IMS

4.1. Transporte de voz y video: RTP y RTCP
4.2. Señalización para el control de sesiones multimedia: SIP y H.323
4.3. Control de la llamada: MGCP/MEGACO/H.248
4.4. Interconexión de señalización: SIP-T, SIP-I y SIGTRAN.
4.5. Transporte de los datos del usuario asumiendo tráfico de mensajería: MSRP.
4.6. Autenticación, autorización y contabilidad (AAA): DIAMATER, TACACS+
4.7. Control de los recursos de la red.

Unidad 5. Servicios con IMS

5.1 Servicios de IMS
5.1.1 Presencia
5.1.2 Mensajería
5.1.3 Gestión de Grupos
5.1.4 Push to talk Over Cellular
5.1.5 Conferencia
5.1.6 Telefonía Multimedia
5.2 Funcionamiento de IMS. Caso de Estudio.
5.3 Perspectivas Futuras: FGNGN
5.3.1 Movilidad y Nomadicidad
5.3.2 Conexiones QoS

4.3. Programa de prácticas

Nombre

Descripción

Sesión 1. Acceso único a la red. Autenticación.

Sesión 2. Acceso único a la red. Autorización.

Sesión 3. Acceso único a la red. Contabilidad

Sesión 4. Acceso único a la red. Autenticación, autorización y contabilidad (AAA) y seguridad.

Prevencion de riesgos

La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.

4.4. Programa de teoría en inglés

Unidades didácticas

Temas

Unit 1. introduction

1.1 Definitions and Concepts: Convergence of Networks, Devices and Services
1.2 and Fixed Mobile Convergence
1.3 Next Generation Networks
1.4 IP Multimedia Subsystem (IMS).
1.5 Historical evolution and current context

Unit 2. Architecture of Next Generation Networks (NGN)

2.1 Introduction.
2.2 Functional architecture of NGN
2.3 Components of an NGN
2.4 Regulation of NGN

Unit 3. Aspects of network convergence. Description of IP Multimedia Subsystem (IMS)

3.1 Introduction
3.2 Concepts (Identification, Point of Entry, Register)
3.3 Requirements.
3.4 Entities forming the IMS architecture.
3.4.1. Multimedia Session Control: CSCF 's: P-CSCF, I-CSCF, S-CSCF
3.4.2. Interworking with circuit-switched networks (PSTN, GSM): IMS-MGW, MGCF, BGCF, T-SGW
3.4.3. Databases: HSS and SLF.
3.4.4. Control signaling and media flows: SBC
3.4.5. Pricing: CCF and OCS.
3.4.6. Provision of Services: AS and MRF.
3.4.7. Security: NDS.
3.4.8. IPv4 and IPv6 Interoperability

Unit 4. IMS Protocols

4.1. Voice and Video transport protocol: RTP and RTCP
4.2. Signaling for multimedia session control: SIP and H.323
4.3. Call Control: MGCP/MEGACO/H.248
4.4. Interconnect Signaling: SIP-T, SIP-I and SIGTRAN.
4.5. Transporting user data assuming messaging traffic: MSRP.
4.6. Authentication, authorization and accounting (AAA): diamater, TACACS +

Unit 5. IMS Services

5.1 IMS Services
5.1.1 Presence
5.1.2 Messaging
5.1.3 Group Management
5.1.4 Push to talk Over Cellular
5.1.5 Conference
5.1.6 Multimedia Telephony
5.2 Operation of IMS. Case Study.
5.3 Future Perspectives: FGNGN
5.3.1 Mobility and nomadicity
5.3.2 QoS Systems.

4.5. Observaciones

Laboratory Contents (English)

Session 1. Networking Access. Authentication.

Session 2. Networking Access. Authorization.

Session 3. Networking Access. Accounting.

Session 4. Networking Access. Authentication, Authorization and Accounting (AAA) and safety.



Por otra parte, el alumno obtendrá competencias en el manejo de conceptos complejos, formulación de juicios, y responsabilidad ética y social.

5. Actividades formativas

Denominación

Descripción

Horas

Presencialidad

Denominación

Clase en aula convencional: teoría, problemas, casos prácticos, seminarios, etc

Descripción

Clase magistral participativa

Clase orientada a la resolución de casos de estudio

Horas

31.5

Presencialidad

100

Denominación

Clase en laboratorio: prácticas

Descripción

Clase práctica en laboratorio

Horas

15

Presencialidad

100

Denominación

Clase en campo o aula abierta (visitas técnicas, conferencias, etc.). En general, actividades que requieren de unos recursos o de una planificación especiales

Descripción

Proyectar aplicando el conocimiento y la comprensión de vanguardia en el ámbito de la Ingeniería de Telecomunicación (en particular, relativos a la arquitectura IMS), y presentación de estos trabajos ante el profesor. Se valora trabajo autónomo/cooperativo del estudiante, y aprendizaje basado en proyectos.

Horas

7.5

Presencialidad

100

Denominación

Actividades de evaluación (sistema de evaluación continua)

Descripción

Realización de pruebas de evaluación

Horas

6

Presencialidad

100

Denominación

Actividades de evaluación (sistema de evaluación final)

Descripción

Realización de pruebas de evaluación

Horas

3

Presencialidad

100

Denominación

Trabajo del estudiante: estudio o realización de trabajos individuales o en grupo

Descripción

Preparación de trabajo/proyecto relativos a la arquitectura IMS



Estudio personal o en grupo de alumnos

Horas

117

Presencialidad

0

6. Sistema de evaluación

6.1. Sistema de evaluación continua

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Examen final

Descripción y criterios de evaluación

Dos actividades examen a lo largo del cuatrimestre

Ponderación

60 %

Denominación

Entrega de prácticas

Descripción y criterios de evaluación

Actividad de evaluación relativa a la realización de un Informe de cada Práctica. Corrección, presentación, criterios/toma de decisión.

Ponderación

20 %

Denominación

Entrega de proyectos

Descripción y criterios de evaluación

Actividad de evaluación referida a la realización y defensa de un trabajo/proyecto. Corrección, presentación, criterios/toma de decisión.

Ponderación

20 %

6.2. Sistema de evaluación final

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Examen final

Descripción y criterios de evaluación

Se implementará una actividad examen con cuestiones teóricas relacionadas con la asignatura, con un peso del 60%, repartidas equitativamente según cada una de las actividades examen de la evaluación continua.

Ponderación

60 %

Denominación

Entrega de prácticas

Descripción y criterios de evaluación

Actividad de evaluación relativa a la realización de un Informe avanzado de cada Práctica. Corrección, presentación, criterios/toma de decisión.

Ponderación

20 %

Denominación

Entrega de proyectos

Descripción y criterios de evaluación

Actividad de evaluación referida a la realización y defensa de un trabajo/proyecto. Corrección, presentación, criterios/toma de decisión.

Ponderación

20 %

Información

Observaciones

El sistema de evaluación continua de la asignatura "Convergencia de Redes" tiene como principal actividad dos exámenes obligatorios (dos actividades examen), con una ponderación total del 60%, a realizar a lo largo del cuatrimestre. Cada examen constará de cuestiones relacionados con los contenidos impartidos en las clases de teoría y tendrá un peso equitativo en la evaluación. Se requerirá una puntuación mínima de cuatro puntos sobre diez en cada uno de los exámenes para promediar con el resto de actividades de evaluación.

El 20% de la asignatura se evaluará sobre la correcta realización de la actividad "entrega de informe de prácticas", que requerirá de una puntuación mínima de tres puntos sobre diez para superarla. Para ello, se utilizarán dos procedimientos: la respuesta a un cuestionario sobre cada una de las sesiones prácticas y la entrega de las soluciones adaptadas a cada una de ellas, en las fechas que el profesor indique en Aula Virtual.

El sistema de evaluación continua se completa con la actividad "entrega de proyectos". En particular, el alumno llevará a cabo el diseño e implementación de un servicio o problema relativo a la infraestructura de operadora IMS. Esta actividad es de carácter obligatorio, supondrá el 20% de la evaluación de la asignatura, y requerirá de una puntuación mínima de tres puntos sobre diez para superarla. El profesor indicará la temática específica del trabajo para cada alumno y fecha de la defensa en Aula Virtual.

En el sistema de evaluación final, se implementará una actividad examen con cuestiones teóricas relacionadas con la asignatura, con un peso del 60%, repartidas equitativamente según cada una de las actividades examen de la evaluación continua. En el caso de la actividad "entrega de informe de prácticas", informes de prácticas avanzados deberán ser presentadas en la fecha indicada por la convocatoria del sistema evaluación final. Finalmente, referente a la actividad "entrega de proyectos", el alumno deberá confeccionar y defender un proyecto relativo al diseño e implementación de un servicio o problema relativo a la infraestructura de operadora IMS en la fecha indicada por la convocatoria del sistema evaluación final. Resaltar que tanto la actividad "entrega de informe de prácticas" y "entrega de proyectos" mantienen su ponderación (20% en cada caso) en el sistema de evaluación final.

En cualquier caso, para superar la asignatura, el alumno debe haber obtenido una calificación final igual o superior a cinco, calculada a partir de las calificaciones obtenidas en cada actividad de evaluación con la ponderación que les corresponda.

Finalmente indicar que si un estudiante que haya superado una actividad de evaluación en el sistema de evaluación continua, desea presentarse a esa misma actividad en el sistema de evaluación final, debe renunciar explícitamente por escrito a la calificación obtenida en el sistema de evaluación continua.

7. Bibliografía y recursos

7.1. Bibliografía básica

Autor: Poikselkä et al.
Título: IP Multimedia Concepts And Services, Third Edition
Editorial: John Wiley and Sons
Fecha Publicación: 2009
ISBN:

Autor: Al-Begain et al.
Título: IMS: A Development and Deployment Perspective
Editorial: John Wiley and Sons
Fecha Publicación: 2009
ISBN:

Autor: Znaty et al.
Título: IP Multimedia Subsystem: Principios y Arquitectura
Editorial: Grupo Efort
Fecha Publicación: 2012
ISBN:

Autor: ITU
Título: Next Generation Networks
Editorial: ITU
Fecha Publicación: 2012
ISBN:

Autor: ITU
Título: Converging networks
Editorial: ITU
Fecha Publicación: 2012
ISBN:

Autor: Noldus et al.
Título: IMS Application Developer's Handbook
Editorial: Elsevier
Fecha Publicación: 2011
ISBN:

Autor: Klein et al.
Título: An Introduction to IMS
Editorial: IBM Press
Fecha Publicación: 2011
ISBN:

7.2. Bibliografía complementaria

CRAI
Campus Virtual
Sede
UPCT-TV

(+34) 968 32 53 13

direccion@etsit.upct.es

  • EL CENTRO
    • Equipo de Dirección
    • Junta Directiva
    • Secretaría Académica
    • Delegación de Estudiantes
    • Profesorado
    • Departamentos
    • Normativa
  • HUB
  • ESTUDIOS DE GRADO
    • Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos
    • Grado en Ingeniería en Sistemas de Telecomunicación
    • Grado en Ingeniería Telemática
  • ESTUDIOS DE MÁSTER
    • Máster Universitario en Ingeniería de Telecomunicación
    • Máster Universitario en Ingeniería Telemática
    • Máster Interuniversitario en Comunicación Móvil y Contenido Digital
    • Doble Máster en Ingeniería de Telecomunicación (UPCT + Université de Lille)
    • Doble Máster de Ingeniería de Telecomunicación e Ingeniería Telemática
  • MOVILIDAD
    • Erasmus+
  • INVESTIGACIÓN
    • Grupos de Investigación
    • Cátedras
  • ACTUALIDAD
    • Noticias
    • Agenda
  • TRÁMITES
  • CALIDAD
  • EMPLEO
  • CONTACTO
    • Ubicación

    • Edificio Cuartel de Antigones
      Plaza del Hospital, 1
      30202 - Cartagena

Conserjería
(+34) 968 33 88 59
Dirección

(+34) 968 32 53 13
direccion@etsit.upct.es

Conserjería
Dirección
Logo ETSIT
Universidad Politécnica de Cartagena EUt+ 25 Aniversario de Universidad Politécnica de Cartagena