Nombre: SISTEMAS ELECTRÓNICOS PARA BIOINGENIERÍA
Código: 211102004
Carácter: Optativa
ECTS: 3
Unidad Temporal: Cuatrimestral
Despliegue Temporal: Curso 2º - Primer cuatrimestre
Menciones/Especialidades:
Lengua en la que se imparte: Castellano
Carácter: Presencial
Nombre y apellidos: FERRÁNDEZ VICENTE, JOSÉ MANUEL
Área de conocimiento: Arquitectura y Tecnología de Computadores
Departamento: Electrónica, Tecnología de Computadores y Proyectos
Teléfono: 968326516
Correo electrónico: jm.ferrandez@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias:
Titulaciones:
Categoría profesional: Catedrático de Universidad
Nº de quinquenios: 5
Nº de sexenios: 4 de investigación
Curriculum Vitae: Perfil Completo
Responsable de los grupos: G1
[CB10 ]. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
[CB6 ]. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
[CB7 ]. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
[CB8 ]. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
[CB9 ]. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
[CG1 ]. Capacidad para proyectar, calcular y diseñar productos, procesos e instalaciones en todos los ámbitos de la ingeniería de telecomunicación.
[CG11 ]. Capacidad para saber comunicar (de forma oral y escrita) las conclusiones- y los conocimientos y razones últimas que las sustentan- a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
[CG12 ]. Poseer habilidades para el aprendizaje continuado, autodirigido y autónomo.
[CG13 ]. Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero de Telecomunicación.
[CG2 ]. Capacidad para la dirección de obras e instalaciones de sistemas de telecomunicación, cumpliendo la normativa vigente, asegurando la calidad del servicio.
[CG3 ]. Capacidad para dirigir, planificar y supervisar equipos multidisciplinares.
[CG5 ]. Capacidad para la elaboración, planificación estratégica, dirección, coordinación y gestión técnica y económica de proyectos en todos los ámbitos de la Ingeniería de Telecomunicación siguiendo criterios de calidad y medioambientales.
[CG6 ]. Capacidad para la dirección general, dirección técnica y dirección de proyectos de investigación, desarrollo e innovación, en empresas y centros tecnológicos.
[CG7 ]. Capacidad para la puesta en marcha, dirección y gestión de procesos de fabricación de equipos electrónicos y de telecomunicaciones, con garantía de la seguridad para las personas y bienes, la calidad final de los productos y su homologación.
[CG8 ]. Capacidad para la aplicación de los conocimientos adquiridos y resolver problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios y multidisciplinares, siendo capaces de integrar conocimientos.
[CG9 ]. Capacidad para comprender la responsabilidad ética y la deontología profesional de la actividad de la profesión de Ingeniero de Telecomunicación.
[GTPT2 ]. Capacidad para la elaboración, dirección, coordinación, y gestión técnica y económica de proyectos sobre: sistemas, redes, infraestructuras y servicios de telecomunicación, incluyendo la supervisión y coordinación de los proyectos parciales de su obra aneja; [...] (la redacción completa de esta competencia se puede encontrar en la OM CIN/355/2009, de 9 de febrero, Sec. I. Pág. 18169).
Antes de cursar la asignatura que nos ocupa se recomienda que el estudiante haya superado la asignaturas relacionadas con electrónica digital.
[CT2 ]. Trabajar en equipo
Al finalizar el programa formativo el estudiante debe ser capaz de:
1.- aplicar las distintas herramientas para el diseño de dispositivos electrónicos para bioingeniería
2.- analizar el rendimiento de estos dispositivos en distintas situaciones
3.- tomar decisiones que atañen a la eficiencia y rendimiento de los mismos
4.- realizar aportaciones orales y escritas de cierta envergadura académica conducentes a una actividad final, con fluidez y corrección lingüística, amenidad expositiva y persuasión comunicativa.
5.- procesar adecuadamente la información disponible y elaborar un plan coherente para resolver la situación que se le plantea.-
Proyectos de bioingeniería, sensores biomédicos, sistemas fisiológicos: integración de tecnologías y sistemas propios de la Ingeniería de Telecomunicación en aplicaciones de modelización y análisis de sistemas bioinspirados, instrumentación médica y prótesis electrónicas, interfaces hombre-máquina, y robótica aplicada a la medicina.
Tema 1 Interfaz sistema Nervioso Humano - sistemas electrónicos
1.1 Descripción fisiológica del sistema nervioso.
1.2 Descripción eléctrica del sistema nervioso.
1.3Funcionamiento del oído:
1.4Física, fisiología. Percepción de sonidos y de habla
1.5Funcionamiento del ojo: Física, fisiología. Percepción de luz, de formas y de imágenes
1.6Funcionamiento del tacto. Percepción de formas y texturas a través del tacto
Tema 2: Sistemas sensoriales electrónicos integrados.
2.1 La retina en silicio.
2.2La cóclea en silicio.
2.3El sistema de producción de habla. Modelos electrónicos de producción de habla. Modelos articulatorios.
2.4 Patologías del sistema auditivo. Prótesis auditivas. Implantes cocleares.
2.5 Patologías del habla, prótesis de habla. Ayudas a la reeducación del habla.
2.6 Patologías visuales, implantes oculares.
Tema 3: Interfaces de usuario multisensoriales. Realidad virtual. Sistemas ergonómicos.
Análisis de señales fisiológicas
Análisis de señales fisiológicas
Estimulación eléctrica neuronal
Estimulación eléctrica neuronal
La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.
I.- Biological neural system
1.1 Physiological description of the nervous system.
1.2 Electrical description of the nervous system.
1.3 Functioning of the ear:
1.4Physics, physiology. Perception of sounds and speech
1.5Functioning of the eye: Physics, physiology. Perception of light, forms and images
1.6Functioning of the touch. Perception of shapes and textures through touch.
Electronic Neuromorphic system
2.1 The retina in silicon.
2.2 The cochlea in silicon.
2.3The speech production system. Electronic models of speech production. Articulatory models.
2.4 Pathologies of the auditory system. Hearing aids. Cochlear implants.
2.5 Speech pathologies, speech prosthesis. Speech re-education aids.
2.6 Visual pathologies, ocular implants.
Brain.Computer interfaces
Brain.Computer interfaces
Estudio personal o en grupo de alumnos.
Trabajo personal o en grupo de alumnos
30
0
Preparación de trabajos y ejercicios (incluye tiempo para consulta bibliográfica y documentación).
Preparación de trabajos y ejercicios (incluye tiempo para consulta bibliográfica y documentación).
30
0
Clase magistral participativa
Clase magistral participativa para los estuduantes
15
100
Clase orientada a la resolución de problemas y casos de estudio.
Clase orientada a la resolución de problemas y casos de estudio.
6
100
Clase práctica en laboratorio.
Clase práctica en laboratorio para los estuduantes
6
100
Presentación de trabajos ante el profesor.
Presentación de trabajos ante el profesor de forma oral
3
100
Examen final
Pruebas de evaluación sobre contenidos de la asignatura. Se evaluan todos los resultados del aprendizaje.
5 %
Entrega de problemas
Los estudiantes deberán entregar una memoria de prácticas con los resultados de cada práctica en los plazos establecidos, según un proceso de evaluación continua. Se podrán evaluar algunos o todos los resultados del aprendizaje en función del trabajo práctico desarrollado por cada alumno. Los criterios de evaluación se definirán en función de la calidad de la solución adoptada, los resultados obtenidos, la calidad de la documentación y las respuestas aportadas en la entrevista en su caso.
80 %
Entrega de prácticas
Los trabajos desarrollados se expondrán oralmente con debate y ronda de preguntas. Se podrán evaluar algunos o todos los resultados del aprendizaje en función del trabajo práctico desarrollado por cada alumno. Los criterios de evaluación se definirán en función de la calidad de la solución adoptada, los resultados obtenidos, la calidad de la documentación y las respuestas aportadas en la entrevista en su caso.
15 %
Exposición de trabajos
Un estudiante ha de poder ser evaluado del 100 % de la asignatura mediante el sistema final. Para ello tendrá que hacer una exposición oral.
100 %
Clases de Teoría
Resolución de Ejercicios
Prácticas de laboratorio
Actividades Evaluación formativa
Exámenes
Un estudiante ha de poder ser evaluado del 100% de la asignatura mediante el examen final. Para ello tendrá que hacer una exposición oral de las partes de la evaluación continua que no haya superado.
Autor:
Título: Biomedical engineering fundamentals
Editorial: CRC/Taylor & Francis,
Fecha Publicación: 2006
ISBN: 0849321212
Autor: Peña Sánchez de Rivera, Daniel
Título: Estadística: modelos y métodos- . Fundamentos
Editorial: Alianza
Fecha Publicación: 1989
ISBN: 8420681091
Autor: Yost, William A.
Título: Fundamentals of hearing an introduction
Editorial: Academic Press,
Fecha Publicación: 2007
ISBN: 9780123704733