Nombre: DESARROLLO SOSTENIBLE, ENERGÍAS RENOVABLES Y TIC
Código: 211102003
Carácter: Optativa
ECTS: 3
Unidad Temporal: Cuatrimestral
Despliegue Temporal: Curso 2º - Primer cuatrimestre
Menciones/Especialidades:
Lengua en la que se imparte: Castellano
Carácter: Presencial
Nombre y apellidos: MARTÍNEZ VIVIENTE, FELIX LORENZO
Área de conocimiento: Electrónica
Departamento: Electrónica, Tecnología de Computadores y Proyectos
Teléfono: 968326465
Correo electrónico: felix.martinez@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias:
martes - 09:30 / 12:30
ANTIGONES, planta 2, Despacho nº 3
miércoles - 09:30 / 12:30
ANTIGONES, planta 2, Despacho nº 3
Titulaciones:
Doctor en Ciencias Físicas en la Universidad Complutense de Madrid (ESPAÑA) - 2000
Categoría profesional: Catedrático de Universidad
Nº de quinquenios: 5
Nº de sexenios: 4 de investigación
Curriculum Vitae: Perfil Completo
Responsable de los grupos: G1
[CB10 ]. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
[CB6 ]. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
[CB7 ]. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
[CB8 ]. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
[CB9 ]. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
[CG11 ]. Capacidad para saber comunicar (de forma oral y escrita) las conclusiones- y los conocimientos y razones últimas que las sustentan- a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
[CG12 ]. Poseer habilidades para el aprendizaje continuado, autodirigido y autónomo.
[CG8 ]. Capacidad para la aplicación de los conocimientos adquiridos y resolver problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios y multidisciplinares, siendo capaces de integrar conocimientos.
[CG9 ]. Capacidad para comprender la responsabilidad ética y la deontología profesional de la actividad de la profesión de Ingeniero de Telecomunicación.
[GTPT1 ]. Capacidad para la integración de tecnologías y sistemas propios de la Ingeniería de Telecomunicación, con carácter generalista, y en contextos más amplios y multidisciplinares como por ejemplo en bioingeniería, conversión fotovoltaica, nanotecnología, telemedicina.
[GTPT2 ]. Capacidad para la elaboración, dirección, coordinación, y gestión técnica y económica de proyectos sobre: sistemas, redes, infraestructuras y servicios de telecomunicación, incluyendo la supervisión y coordinación de los proyectos parciales de su obra aneja; [...] (la redacción completa de esta competencia se puede encontrar en la OM CIN/355/2009, de 9 de febrero, Sec. I. Pág. 18169).
[CT1 ]. Comunicarse oralmente y por escrito de manera eficaz
[CT6 ]. Aplicar criterios éticos y de sostenibilidad en la toma de decisiones
Al finalizar el programa formativo el estudiante debe ser capaz de:
Conocer los principales problemas relacionados con la sostenibilidad energética
Conocer de forma introductoria el impacto social y ambiental de las distintas tecnologías energéticas
Conocer las posibilidades tecnológicas para la eficiencia y el ahorro energético.
Realizar análisis críticos de la información disponible sobre los contenidos.
Entender la viabilidad técnica, legal y económica de las técnicas energéticas de producción, transporte y distribución.
Conocer la viabilidad técnica, legal y económica de las herramientas de eficiencia energética.
Comprender la importancia de las TIC en el sector energético para mejorar la rentabilidad de los sistemas .
Consumo energético y sostenibilidad del desarrollo. Crisis energéticas. Combustibles fósiles: Reservas mundiales y dependencia. De la Cumbre de Río al Protocolo de Kyoto. El informe Stern. Mecanismos de Desarrollo Limpio y Comercio de Emisiones. Energía y desarrollo. Procesos de transferencia de tecnología. Las energías renovables en el contexto energético global. Aplicaciones I: energía solar fotovoltaica, diseño y ejecución de proyectos. Aplicaciones II: integración de la energía solar fotovoltaica y las TIC.
I. Iluminación de bajo consumo basada en LEDs de emisión de luz blanca
1. La búsqueda de la eficiencia energética en la iluminación.
2. La revolución del LED de emisión en el azul.
3. LEDs de emisión de luz blanca.
II. Producción de energía basada en semiconductores
1. Una fuente de energía inagotable: el sol.
2. Energía eléctrica basada en el efecto fotovoltaico: la célula solar.
3. Eficiencia y tipos de células solares.
III. Cuestiones éticas, medioambientales y socioeconómicas en el desarrollo sostenible de la industria microelectrónica
1. La era de la información o era del silicio: repercusiones éticas.
2. Impacto socioeconómico de la industria microelectrónica.
3. Sostenibilidad medioambiental en la fabricación microelectrónica.
La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.
I. Energy efficient illumination with LEDs
1. The search for an energy efficient source of light
2. The revolution of the blue LED
2. White ligth emission with LEDs
II. The solar cell.
1. The search for a clean energy source.
2. The solar cell.
3. Efficiency and types of solar cells.
III. The microelectronics industry: ethical issues, environmental problems, and economic impact.
1. The information Age or Silicon Age: ethical issues.
2. Economic and social impact of the microelectronics industry.
3. Environmental issues in the microelectronics industry.
Estudio personal o en grupo de alumnos.
En el estudio personal y en grupo los alumnos trabajan las competencias de trabajo autónomo por un lado, y por otro trabajo en equipo en un entorno multidisciplinar, combinando aprendizaje basado en proyectos con capacidad para investigar y habilidades sociales como el liderazgo, la tolerancia y el respeto mutuo.
30
0
Preparación de trabajos y ejercicios (incluye tiempo para consulta bibliográfica y documentación).
En la preparación de trabajos y ejercicios los alumnos desarrollan un conjunto muy importante de competencias que les preparan para trabajar en el futuro en entornos cambiantes y multidisciplinares, con especial énfasis en la investigación y el desarrollo de nuevas ideas y productos.
30
0
Clase magistral participativa
Durante la clase magistral participativa se sientan las bases para la adquisición de las competencias básicas, generales,
transversales y específicas de la asignatura. Mediante estas clases se dota al alumno de las heramientas necesarias que tendrá que utilizar para completar la adquisición de estas cometencias durante sus horas de trabajo no presencial (estudio personal o en grupo y preparación de trabajos y ejercicios)
15
100
Clase orientada a la resolución de problemas y casos de estudio.
Las clases orientadas a la resolución de problemas y casos de estudio son fundamentales para la adquisición de las competencias orientadas hacia el trabajo autónomo le alumno, que le permitirán en el futuro completar su formación a lo largo de la vida.
9
100
Asistencia a seminarios, conferencias, visitas guiadas, etc.
La asistencia a seminarios, conferencias o visitas guiadas constituye un complemento muy valioso para la formación del alumno y la adquisición de las competencias de la asignatura. En este tipo de actividad el alumno se introduce en el mundo de la investigación o de la innovación, tomando contacto con la vanguardia de su especialidad.
6
100
Examen final
Se realizará un test eminentemente práctico de los contenidos trabajados en la asignatura.
10 %
Entrega de problemas
Se recogerán unos informes sobre los problemas o casos de estudio planteados.
90 %
Examen final
Se realizará un test eminentemente práctico de los contenidos trabajados en la asignatura.
10 %
Entrega de problemas
Se recogerán unos informes sobre los problemas o casos de estudio planteados.
90 %
Autor: Ignacio Mártil de la Plaza
Título: Microelectrónica: la historia de la mayor revolución silenciosa del siglo XX
Editorial: Ediciones Complutense
Fecha Publicación: 2019
ISBN: 8466936025
Autor: Ignacio Mártil de la Plaza
Título: Energía Solar: de la Utopía a la Esperanza
Editorial: Guillermo Escolar Editor
Fecha Publicación: 2020
ISBN: 8418093188