Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación
HUB
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites
Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena European University of Technology European University of Technology European University of Technology
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites

Inicio / Estudios / Máster Universitario en Ingeniería de Telecomunicación / Plan de Estudios

Guía Docente

CONCEPTOS AVANZADOS DE INTERNET

Curso 2024-25

  • Presencial

1. Descripción General

Nombre: CONCEPTOS AVANZADOS DE INTERNET

Código: 211101001

Carácter: Obligatoria

ECTS: 6

Unidad Temporal: Cuatrimestral

Despliegue Temporal: Curso 1º - Primer cuatrimestre

Menciones/Especialidades:

Lengua en la que se imparte: Castellano

Carácter: Presencial

2. Datos del profesorado

3. Competencias y resultados del aprendizaje

3.1. Competencias básicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

[CB10 ]. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

[CB6 ]. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación

[CB7 ]. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

[CB8 ]. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios

[CB9 ]. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

3.2. Competencias generales del plan de estudios asociadas a la asignatura

[CG1 ]. Capacidad para proyectar, calcular y diseñar productos, procesos e instalaciones en todos los ámbitos de la ingeniería de telecomunicación.

[CG11 ]. Capacidad para saber comunicar (de forma oral y escrita) las conclusiones- y los conocimientos y razones últimas que las sustentan- a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.

[CG12 ]. Poseer habilidades para el aprendizaje continuado, autodirigido y autónomo.

[CG13 ]. Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero de Telecomunicación.

[CG3 ]. Capacidad para dirigir, planificar y supervisar equipos multidisciplinares.

[CG4 ]. Capacidad para el modelado matemático, cálculo y simulación en centros tecnológicos y de ingeniería de empresa, particularmente en tareas de investigación, desarrollo e innovación en todos los ámbitos relacionados con la Ingeniería de Telecomunicación y campos multidisciplinares afines.

[CG8 ]. Capacidad para la aplicación de los conocimientos adquiridos y resolver problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios y multidisciplinares, siendo capaces de integrar conocimientos.

[CG9 ]. Capacidad para comprender la responsabilidad ética y la deontología profesional de la actividad de la profesión de Ingeniero de Telecomunicación.

3.3. Competencias específicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

[TT8 ]. Capacidad de comprender y saber aplicar el funcionamiento y organización de Internet, las tecnologías y protocolos de Internet de nueva generación, los modelos de componentes, software intermediario y servicios

Competencias específicas de la asignatura (para aquellas asignaturas optativas que las tengan)

Es recomendable que el estudiante tenga conocimientos básicos sobre el funcionamiento de Internet, la Web y el protocolo HTTP.















3.4. Competencias transversales del plan de estudios asociadas a la asignatura

[CT5 ]. Aplicar a la práctica los conocimientos adquiridos

3.5. Resultados del aprendizaje de la asignatura

Al finalizar el programa formativo el estudiante debe ser capaz de:
1. Conocer y entender el funcionamiento de los servicios web así como sus principales arquitecturas (SOA y REST)
2. Aplicar de forma práctica los conceptos estudiados sobre servicios web
3. Conocer y entender el funcionamiento de los sistemas cloud computing, sus modelos y plataformas para implementación
4. Conocer y entender la problemática de seguridad de los sistemas cloud y sus posibles soluciones
5. Conocer y entender los fundamentos de servicios inteligentes como los sistemas de recomendación (colaborativos)
6. Conocer los principios básicos del análisis de redes sociales de forma teórica y experimental
7. Conocer y entender los fundamentos de los algoritmos online en Internet como AdWords y optimización web.
8. Conocer y entender la base teórica de las redes peer to peer
9. Aplicar los conocimientos adquiridos mediante la realización de un caso de estudio

4. Contenidos

4.1 Contenidos del plan de estudios asociados a la asignatura

Nuevas arquitecturas de red Internet. Estandarización y normativa de Internet. Comunicaciones multicast. Generación y distribución de contenidos. Servicios sobre Internet. Aplicaciones colaborativas y composición de servicios. Software intermediario. Seguridad y privacidad. Internet de nueva generación.<br>

4.2. Programa de teoría

Unidades didácticas

Temas

Unidad Didáctica I. Servicios Web y Cloud Computing

T1. Servicios Web. Introducción y conceptos básicos. Tipos de servicios web. Servicios web REST.

T2. Cloud Computing. Introducción. Tipos de Cloud y modelos de servicio. Almacenamiento de datos en la nube. Principales plataformas. Seguridad.

Unidad Didáctica II. Aplicaciones Colaborativas y Servicios Inteligentes

T3. Sistemas de recomendación. Recomendación basada en contenidos. Filtrado colaborativo. Métodos de factor latente.

T4. Algoritmos Online. Algoritmos para publicidad en la web. Algoritmos para optimización web: Multi Armed Bandits.

T5. Redes Sociales. Análisis de la importancia de nodos y enlaces. Modelos de propagación de la información. Detección de comunidades.

4.3. Programa de prácticas

Nombre

Descripción

Unidad Didáctica I. Servicios Web y Cloud Computing

Practica 1. Introducción a los Servicios Web Se accederá a diversos Servicios Web como cliente. Práctica 2. Desarrollo de Servicios Web Se abordará la programación de Servicios Web (servidor). Práctica 3. Despliegue de una aplicación en la nube Se desplegará una aplicación en la nube de un proveedor de Cloud Computing

Unidad Didáctica II. Aplicaciones Colaborativas y Servicios Inteligentes

Práctica 4. Algoritmos de Recomendación. Se implementarán y evaluarán distintos algoritmos de recomendación. Práctica 5. Optimización web. Se implementarán y evaluarán distintos algoritmos Multi Armed Bandit para maximizar rendimiento web. Práctica 6. Redes Sociales. Se analizarán distintos ejemplos de red social.

Prevencion de riesgos

La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.

4.4. Programa de teoría en inglés

Unidades didácticas

Temas

DU I. Web Services and Cloud Computing

T1. Web Services. Introduction and basic concepts. Types of services. RESTful Web Services.

T2. Cloud Computing. Introduction. Cloud principles and service delivery modes. Data storage in the cloud. Main providers. Security.

DU II. Collaborative Applications and Intelligent Services

T3. Recommendation Systems. Content-based recommendation. Collaborative filtering. Latent factor methods.

T4. Online Algorithms. Algorithms for web advertising. Algorithms for web optimization: Multi Armed Bandits.

T5. Social networks. Analysis of centrality in social networks. Models of information diffusion. Community detection.

4.5. Observaciones

5. Actividades formativas

Denominación

Descripción

Horas

Presencialidad

Denominación

Clase en aula convencional: teoría, problemas, casos prácticos, seminarios, etc

Descripción

Explicación de los contenidos de la asignatura.

Demostraciones de las tecnologías utilizadas y presentación y resolución de dudas comunes de los casos prácticos y entregables de la asignatura.



Las clases de la Unidad Didáctica 1 están enfocadas a la consecución de los resultados de aprendizaje 1, 2, 3 y 4. Las clases de la Unidad Didáctica 2 están enfocadas a la consecución de los resultados de aprendizaje 5, 6, 7 y 8.

Horas

28

Presencialidad

100

Denominación

Clase en laboratorio: prácticas

Descripción

Se desarrollará el programa de prácticas de laboratorio indicado en esta guía. Las prácticas de la Unidad Didáctica I están enfocadas a la consecución de los resultados de aprendizaje 1, 2, 3 y 4. Las prácticas de la Unidad Didáctica 2 están enfocadas a la consecución de los resultados de aprendizaje 5, 6 y 7.



Las actividades prácticas requerirán la elaboración de informes del trabajo experimental realizado.

Horas

20

Presencialidad

100

Denominación

Clase en campo o aula abierta (visitas técnicas, conferencias, etc.). En general, actividades que requieren de unos recursos o de una planificación especiales

Descripción

Visitas de personal externo que ofrezcan una visión práctica y orientada al mundo laboral de las tecnologías abordadas en la asignatura y su aplicación dentro de un contexto con personal multidisciplinar.

Horas

3

Presencialidad

100

Denominación

Actividades de evaluación (sistema de evaluación continua)

Descripción

Realización de exámenes parciales.

Presentaciones orales de trabajos y proyectos cooperativos ante el profesor, orientadas a un público especializado o multidisciplinar (según el trabajo en cuestión).

Horas

9

Presencialidad

100

Denominación

Actividades de evaluación (sistema de evaluación final)

Descripción

Realización del examen en el sistema de evaluación final

Horas

0

Presencialidad

100

Denominación

Trabajo del estudiante: estudio o realización de trabajos individuales o en grupo

Descripción

Elaboración de entregables y presentaciones.



Estudio de teoría, preparación de exámenes.

Horas

120

Presencialidad

0

6. Sistema de evaluación

6.1. Sistema de evaluación continua

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Examen final

Descripción y criterios de evaluación

Dos actividades de evaluación tipo examen a realizar durante los periodos de exámenes parciales determinados por la ETSIT.

Los exámenes estarán compuestos de preguntas tipo test, y pueden contener preguntas cortas y/o ejercicios.

Examen Parcial 1, de Contenidos de la Unidad Didáctica 1: 32.5% de la nota final. Calificación mínima necesaria: 4 sobre 10. Evalúa los resultados de aprendizaje 1, 2, 3 y 4.

Examen Parcial 2, de Contenidos de la Unidad Didáctica 2: 17.5% de la nota final. Evalúa los resultadas de aprendizaje 5, 6, 7 y 8.

Ponderación

50 %

Denominación

Entrega de prácticas

Descripción y criterios de evaluación

Se entregarán informes para cada una de las prácticas en la fecha y forma que el profesor indique durante el periodo lectivo. Las prácticas de la Unidad Didáctica I evalúan los resultados de aprendizaje 1, 2, 3 y 4. Las prácticas de la Unidad Didáctica 2 evalúan los resultados de aprendizaje 5, 6 y 7.

Ponderación

20 %

Denominación

Entrega de proyectos

Descripción y criterios de evaluación

Trabajo cooperativo sobre servicios web donde dadas unas especificaciones los estudiantes deberán diseñar un sistema que solucione el problema propuesto. Se entregará un informe escrito detallando el diseño del servicio. Esta actividad evalúa los resultados de aprendizaje 1, 2 y 9.

Ponderación

5 %

Denominación

Exposición de trabajos

Descripción y criterios de evaluación

Dos actividades de evaluación consistentes en la realización de un trabajo para cada una de ellas. Por cada trabajo se entregará una memoria y/o transparencias y se realizará una presentación oral en clase:



- Actividad 1: Trabajo de Cloud Computing, 15% de la nota final



Trabajo cooperativo de diseño de un sistema complejo en la nube a partir de unas especificaciones incompletas, considerando aspectos multidisciplinares: tecnologícos, sociales, éticos y económicos entre otros. Se fomentará la creatividad del alumno que debe elegir y proyectar una aplicación que resuelva necesidades reales del público al que se enfoque. En el trabajo se realizará también el mismo diseño usando metodologías tradicionales, lo que permitirá su comparación con la metodología de desarrollo en la nube y la formulación de juicios sobre las implicaciones de usar cada una de las alternativas.



- Actividad 2: Trabajo sobre un ámbito relativo a la Unidad Didáctica II de la asignatura, 10% de la nota final



Trabajo cooperativo donde los alumnos pueden elegir entre un amplio número de enunciados. Todos los trabajos requieren que los alumnos busquen información relevante y aprendan de forma autónoma y autodirigida sobre una nueva tecnología, un nuevo servicio o una contribución cientifico-técnica. Finalmente cada grupo realizará una presentación oral a sus compañeros de forma eficaz y didáctica.



Estas actividades evalúan el resultado de aprendizaje 9.

Ponderación

25 %

6.2. Sistema de evaluación final

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Examen final

Descripción y criterios de evaluación

El examen del sistema de evaluación final consta de 4 actividades de evaluación:

- Actividad 1, cuestionario teórico equivalente al Examen 1 del Sistema de Evaluación (SEC): 32.5%. Calificación mínima necesaria: 4 sobre 10

- Actividad 2, cuestionario teórico equivalente al Examen 2 del SEC: 17.5%

- Actividad 3, ejercicio de desarrollo sobre diseño de Servicios Web. Equivalente a la actividad "Entrega de Proyectos" del SEC: 5%

con preguntas tipo test.

- Actividad 4, examen de ejercicios de caracter práctico equivalente a la actividad "Entrega de prácticas" del SEC: 20%

Ponderación

75 %

Denominación

Exposición de trabajos

Descripción y criterios de evaluación

Dos actividades de evaluación consistentes en la realización de un trabajo para cada una de ellas. Por cada trabajo se entregará una memoria y/o transparencias y se realizará una presentación oral:

- Actividad 1: Trabajo sobre Cloud Computing, 15%

- Actividad 2: Trabajo sobre un ámbito relativo al Bloque II de la asignatura, 10%

Cada actividad de evaluación es equivalente a su respectiva actividad de entrega de trabajos del SEC.

Ponderación

25 %

Información

Observaciones

Los resultados de aprendizaje de las actividades del Sistema de Evaluación Final son los mismos que los de las actividades del Sistema de Evaluación Continua con los que se corresponden.

Las fechas y detalles adicionales para las entregas que se deben realizar durante el curso (informes de prácticas, proyectos, etc.) se indicarán en Aula Virtual con la debida antelación.

Se debe obtener una puntuación mínima de 4 sobre 10 en el Examen Parcial 1 del Sistema del Evaluación Continua o en su prueba equivalente del Sistema de Evaluación Final. No hay calificación mínima en el resto de actividades.

Se debe obtener una puntuación mínima de 5 sobre 10 en el conjunto de la asignatura.

Presentarse a una actividad del sistema de evaluación final IMPLICA RENUNCIAR en la correspondiente convocatoria a la calificación obtenida en dicha actividad del sistema de evaluación continua.

7. Bibliografía y recursos

7.1. Bibliografía básica

Autor: Sosinsky, Barrie A.
Título: Cloud computing bible
Editorial: Wiley
Fecha Publicación: 2011
ISBN: 9780470903568

Autor: Burke, Bill
Título: RESTful Java with JAX-RS 2.0 [
Editorial: O'Reilly Media,
Fecha Publicación: 2013
ISBN: 9781449361341

Autor: Leskovec, Jurij
Título: Mining of massive datasets
Editorial: Cambridge University Press,
Fecha Publicación: 2014
ISBN: 9781107077232

Autor: Daigneau, Robert
Título: Service design patterns fundamental design solutions for SOAP/WSDL and restful Web services
Editorial: Addison-Wesley,
Fecha Publicación: 2012
ISBN: 032154420

Autor: Chiang, Mung
Título: Networked life 20 questions and answers
Editorial: Cambridge University Press,
Fecha Publicación: 2012
ISBN: 9781107024946

Autor: Grinberg, Miguel
Título: Flask Web Development
Editorial: O'Reilly Media
Fecha Publicación: 2018
ISBN: 9781491991725

Autor: Michael Collier, Robin Shahan
Título: Microsoft Azure Essentials - Fundamentals of Azure
Editorial: Microsoft Press
Fecha Publicación: 2016
ISBN: 9781509302963

7.2. Bibliografía complementaria

Autor: Daigneau, Robert
Título: Service design patterns fundamental design solutions for SOAP/WSDL and restful Web services
Editorial: Addison-Wesley,
Fecha Publicación: 2012
ISBN: 032154420

Autor: Barry, Douglas K.
Título: Web services and service-oriented architectures: the savvy manager's guide /
Editorial: Morgan Kaufmann,
Fecha Publicación: 2003
ISBN: 1558609067

Autor: Praveen Kumar Sreeram
Título: Libro de instrucciones de la computación sin servidor de Azure
Editorial: Packt Publishing
Fecha Publicación: 2018
ISBN: 9781789615265

7.3. Recursos en red y otros recursos

Microsoft Azure, https://azure.microsoft.com/es-es/
Amazon Web Services, https://aws.amazon.com/es/

CRAI
Campus Virtual
Sede
UPCT-TV

(+34) 968 32 53 13

direccion@etsit.upct.es

  • EL CENTRO
    • Equipo de Dirección
    • Junta Directiva
    • Secretaría Académica
    • Delegación de Estudiantes
    • Profesorado
    • Departamentos
    • Normativa
  • HUB
  • ESTUDIOS DE GRADO
    • Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos
    • Grado en Ingeniería en Sistemas de Telecomunicación
    • Grado en Ingeniería Telemática
  • ESTUDIOS DE MÁSTER
    • Máster Universitario en Ingeniería de Telecomunicación
    • Máster Universitario en Ingeniería Telemática
    • Máster Interuniversitario en Comunicación Móvil y Contenido Digital
    • Doble Máster en Ingeniería de Telecomunicación (UPCT + Université de Lille)
    • Doble Máster de Ingeniería de Telecomunicación e Ingeniería Telemática
  • MOVILIDAD
    • Erasmus+
  • INVESTIGACIÓN
    • Grupos de Investigación
    • Cátedras
  • ACTUALIDAD
    • Noticias
    • Agenda
  • TRÁMITES
  • CALIDAD
  • EMPLEO
  • CONTACTO
    • Ubicación

    • Edificio Cuartel de Antigones
      Plaza del Hospital, 1
      30202 - Cartagena

Conserjería
(+34) 968 33 88 59
Dirección

(+34) 968 32 53 13
direccion@etsit.upct.es

Conserjería
Dirección
Logo ETSIT
Universidad Politécnica de Cartagena EUt+ 25 Aniversario de Universidad Politécnica de Cartagena